domingo, 17 de noviembre de 2019

CARTA ABIERTA DE UN VENEZOLANO TRASHUMANTE


CARTA ABIERTA DE UN VENEZOLANO TRASHUMANTE. Por Angel Gustavo Cabrera

Mi foto

A la  memoria  de un venezolano que entregó su vida en huelga de hambre ante  su dignidad violentada por el  gobierno de Hugo Chávez: FRANKLIN BRITO (1961-2010)}
Resultado de imagen para Imagenes de Franklin Brito


Escapa gente tierna/que esta tierra está enferma, / y no esperes mañana/lo que no te dio ayer,/ que no hay nada que hacer,/ toma tu mula, tu hembra y tu arreo./ Sigue el camino del pueblo hebreo/ y busca otra luna,/ tal vez mañana sonría la fortuna./ Y si te toca llorar/ es mejor frente al mar.” Joan Manuel Serrat. Estrofa de la canción Pueblo Blanco.

Resultado de imagen para pueblosblancos de joan manuel serrat

Amó aquella vez como si fuera ultima/Beso a su mujer como si fuera última/ Y a cada hijo suyo cual si fuera el único/ Atravesó la calle con su paso tímido/ Subió a la construcción como si fuera máquina/ Alzó en el balcón cuatro paredes sólidas/ ladrillo con ladrillo en un diseño mágico/ Sus ojos embotados de cemento y lágrimas/ Sentase a descansar como si fuese sábado/ Comió su pan con queso cual si fuera un príncipe/ Bebió y sollozo como si fuera naufrago/ Danzó y se rió como si oyese música/ y tropezó en el cielo con su paso alcohólico/ y flotó por el aire cual  si fuese un pájaro/ y terminó en el suelo como un bulto flácido/ y agonizó en el medio del paseo público/ Murió a contramano entorpeciendo el tráfico…” Chico Buarque. Canción titulada Construcción.
Resultado de imagen para chico buarque

No me llames extranjero/ Ni pienses de dónde vengo/ Mejor saber dónde vamos/ A dónde nos lleva el viento/ No me llames extranjero/ Es una palabra triste/ Es una palabra helada/ Huele a olvido y a destierro/ No me llames extranjero/ Mira tú niño y el mío/ Como corren de la mano/ Hasta el final del sendero.” Rafael Amor. Estrofas de EXTRANJERO, canción popularizada por Facundo Cabral.
Resultado de imagen para Imagenes de Facundo Cabral

A partir del mes de diciembre partiré a nuevos rumbos: Argentina y Brasil. Ver a los  hijos, compartir con ellos y conocer esos parajes geográficos y humanos son mis propósitos. No fue fácil la toma de decisiones. No soy un joven que nada tiene que perder y tiene una vida por delante. No. Aquí en Venezuela  sembré mis raíces, aquí nací y me crie bajo el manto protector de una madre recia y cariñosa de alta moral. Aquí me formé hombre-adulto. Desde muy joven asumí compromisos revolucionarios por aquello de “tomar el cielo por asalto”, de conquistar el paraíso terrenal con nuevos hombre y nuevos procedimientos. Aquí me gradué de maestro y ejercí la docencia por más de 25 años en todos los niveles, comprometido en el accionar pedagógico y en el ideario del maestro Simón Rodríguez. En el ejercicio magisterial tengo gratos recuerdos pedagógicos en el compartir de saberes con los niños, nada que ver con la parálisis del aula tradicional; pero amargos sinsabores por la burocracia corrompida oficial y el sindicalismo venezolano, por las conductas tramposas y deshonestas de “maestros y profesores” que desdicen mucho de esos títulos, sobre todo cuando ejercí cargos directivos. Aquí contraje  matrimonio dos veces y tres hijos, de los cuales el mayor murió en un accidente hace 17años, dolor inmenso que llevo en mi alma hasta morir. Aquí fui titiritero formando el grupo La Gran Zanahoria. Aquí  escribí mi primer libro de poesía titulado “El sol está oculto tras una lluvia ligera”. Aquí empecé hace siete años a incursionar en la plástica artística abstracta. Aquí escribí mi primer libro inédito: “Venezuela Insurgente: Dos momentos históricos 1960-2017”.

Resultado de imagen para Venezuela en imagenes
Aquí llegué a los 65 años de edad con una realidad social, política y  cultural que jamás la presagiaba. Y como yo, todos los venezolanos, no se me pasó por la mente que íbamos a perder la democracia como sistema de gobierno, que regresaría la época del terror siniestro de una dictadura peor que las dictaduras clásicas que hemos tenido en la historia,  porque la de Chávez-Maduro está montada sobre el llamado socialismo del siglo XXI y que se puede leer como un “Sistema totalitario Militar-Cívico” donde todas las instituciones públicas están confiscadas y la excepción Asamblea Nacional prácticamente anulada por el TSJ y las ordenes represivas de allanamiento a la inmunidad parlamentaria. Peor porque pretenden perpetuarse en el poder de manera indefinida en nombre de la libertad y el respeto a los derechos humanos, abrogándose unos estandartes democráticos que no le pertenecen, igual que el régimen cubano, que es su mentor.  Aquí, en lo que va de año 2019, he participado activamente en las grandes y contundentes demostraciones de pueblo que rechaza a Maduro y sus acólitos y queremos  un nuevo gobierno democrático. A pesar que ya vamos para un años de aquel histórico 23 de Enero, la gente lo que pide es “fuera el usurpador de Miraflores; elecciones libres”. Sin embargo, a pesar de mantenerse incólume el  apoyo internacional no se ve claro el panorama tanto por el fracaso de Oslo-Noruega, el fraccionamiento de la oposición y el apoyo abierto al gobierno, aunque minoritario hace mella a una oposición democrática consolidada liderada por Juan Guaido.  Además la situación de violencia en Chile, Ecuador y Bolivia, México con López Obrador y el recién triunfo de Fernández en Argentina. Si le agregamos la resurrección de la guerra fría posmoderna USA-CHINA-RUSIA, desde una perspectiva geopolítica no deja de preocupar. Para muestra un botón. El hecho que Venezuela alcanzara un puesto en la ONU-Derechos Humanos es parte de esos pactos geopolíticos China-Rusia y países alineados que desconocen la realidad venezolana.

Resultado de imagen para guaido en imagenes
Por primera vez visitaré estos dos países. Seguramente por la diáspora venezolana me voy a encontrar con muchos venezolanos que se han instalado a vivir en estos  países hermanos, probablemente hasta que Venezuela recupere su libertad y la democracia. Son grandes naciones con un alto desarrollo económico, social y cultural. Cada uno con sus particularidades y pocas afinidades. La distancia entre el desarrollo de estos dos grandes colosos y Venezuela es inmensa. Son naciones que abarcan el mayor territorio suramericano y de poblaciones humanas inmensas, más de 200 millones de habitantes mal distribuidas por el territorio selvático brasileño casi sin explorar y las pampas argentinas que llegan hasta la llamada Tierra del Fuego. Me gustaría conocer ¿Que piensan los brasileños y argentinos sobre este siglo XXI y los  enormes cambios hacia la posmodernidad?; ¿Cómo se emparenta entre lo clásico de la modernidad en sus ritmos y musicalidad típica y lo nuevo de la cultura?; ¿La persistencia e influjo histórico-político de la cultura europea en su dinámica societaria?; ¿Cómo enfrentan en el marco democrático sus grandes problemas sociales y la contradicción  pobreza-riqueza? Me gustaría conocer que piensan de esos grandes legados en la política, la literatura, a música. Estamos hablando de Juan Domingo Perón y el movimiento peronista, del famosísimo escritor universal  Jorge Luis Borges y su credo político, de Carlos Gardel, el zorzal criollo, y su canto arrabalero, el tango, hoy convertido en música nacional. Igualmente conocer la trascendencia que le dan los argentinos al cantautor Facundo Cabral y su estilo original del canto de protesta. El aporte significativo de Ernesto Sábato a la letra hispana y a la filosofía latinoamericana acerca de la modernidad, sobre todo su testamento político denominado “Antes del Fin” y sus advertencias del futuro inmediato que ya está aquí.  De Brasil,  me llega menos, quizás por el idioma portugués que nos separa  muy a pesar de  ser vecinos nuestros. Me gustaría conocer que opinan los brasileños sobre Ignacio Lula Da Silva, presidente por dos periodos que cayó en desgracia por presuntos hechos de corrupción; de Jair Bolsonaro y su proyecto para recuperar a economía, saber porque se dice que es de ultra derecha; Conocer de primera fuente ese ritmo cautivante y sensual con aires de negritud llamado samba y que al estilo de bosa nova y del jazz tiene un aire melancólico que se ha dado a conocer por todo el mundo en sus máximos exponentes: Chico Buarque, Caetano Veloso, María Betania, Joao Gilberto, Vinicio del Morao, Milton Nascimiento, Antonio  Carlos Jobim, Gal Costa, y tantos otros

Resultado de imagen para imagenes de Argentina

Hay algo que me ha llamado la atención en la cultura de los pueblos es conocer cómo se produce esa fusión musical y cultural entre los componentes del mestizaje. Sé que en el caso de Argentina hay un predominio del blanco europeo por encima del indígena que fue exterminado y no conozco si hubo mezcla con el negro. En el caso Brasileño si está más claro la mezcla de las razas entre los nativos indígenas, los portugueses colonizadores que dominaron el país durante 300 años y los negros esclavos traídos en el siglo XVII para las plantaciones de azúcar. Ambos países han recibido y siguen recibiendo muchos emigrantes europeos, sobre todo italianos, en el caso de Brasil. Edgar Morín, filósofo francés,  señala la importancia  que tiene la herencia cultural de los pueblos, tanto es así que perdura viva y es como un alimento en el desarrollo humano-cultural y espiritual de su gente. Por ultimo me gustaría conocer por donde andan en las artes, sobre todo en la plástica, porque en Venezuela la formación artística plástica llega más  por la influencia europea que de nuestro Continente.

Resultado de imagen para imagenes de brasil 


Resultado de imagen para imagenes de Argentina


Resultado de imagen para Imagenes de Arte Cinetico

Dejó mi sentir que regresaré, volveré a mi suelo natal. Siempre otros aires oxigenan para no morir.