jueves, 9 de mayo de 2024

NOVELA HISTORICA: ELEONORA PERFUME DE OTROS TIEMPOS

 


LA NOVELA HISTORICA VENEZOLANA DE ESTA EPOCA

ELEONORA PERFUME DE OTROS TIEMPOS

 

Decía Thomas Mann que en la vida de un hombre o de una mujer estaban contenidas las direcciones de su tiempo y del sitio que habitan. El siglo XIX venezolano fue un siglo de destrucción, el siglo XX lo fue de construcción y el siglo XXI repite la quema secular del siglo XIX. La pregunta es cómo podremos regresar al hacer cuando venzamos el deshacer”.  KARL KRISPIN. Papel Literario de El Nacional. 11 de febrero de 2024.

También tuvimos la adquisición de una modernización sin modernidad: ahí debía empozarse el recelo de los temerosos, la comodidad de los ventajistas, el escepticismo de los bodegueros, la mandonería de la dirigencia, la escuela sin prospecto, el alma estragada de los que no arriesgan sino es para ganar… Hoy, vemos cumplido el caos como un rito devastador, el acto extremo de sometimiento y extinción, en él se confunden víctimas y victimarios, ya no es posible separar la inocencia de un escenario de degradación. Todas las expoliaciones se han ejecutado, la vida pública, geografía y naturaleza parecen aplastadas en una misma acción de destierro, el orden humano apenas se distingue como demografía.”   Tomado del discurso de MIGUEL ANGEL CAMPOS, al ser incorporado a la Academia Venezolana de la Lengua el 23 de agosto de 2023. Papel Literario de El  Nacional, domingo 14 de abril de 2024.

 


“-¿A qué has venido? ¿Por qué no te quedaste dónde estabas? Ya todo pasó hijo, quédate tranquilo.

-Tú me conoces madre, yo tenía que venirme desde hace tiempo para empezar a escribir esta novela que busca registrar tu historia, tu vida madre, aquel campo donde creciste, la ciudad, este país que también es el mío.

-Tú, como siempre viviendo en el pasado, cuando ya no hay nada que hacer. ¡Eso no le interesa a nadie, dedícate a otra cosa, seguramente lo vas a hacer porque te sientes culpable que no me atendiste, igual a los otros, que me abandonaron en esta casa, cuando más necesitaba de compañía, al final eso es lo que nos toca a los viejos. Esa novela no te va a quitar lo que dejaste de hacer hijo, solo más dolor…” Tomado de la novela ELEONORA PERFUME DE OTROS TIEMPOS. Angel Gustavo Cabrera. abril de 2024

 


Es una novela autobiográfica, testimonial e histórica que mira el devenir  de un país, de lo que fue y lo que dejó de ser, a través de una mujer,  que a mediados del siglo pasado emigra del campo a la ciudad con sus hijos a cuesta. Es la mujer común, analfabeta,  provista de tenacidad, de valores aprendidos por su herencia filial del mestizaje y la vida frugal campesina. La mujer que se abre paso en la vida urbana, aprovechando las bases de la modernidad que el Estado impulsa con grandes beneficios sociales, culturales y educativos a la población de menores recursos, que representaba la mayoría. Es el periodo democrático que se apoya en la renta petrolera para construir un país. Recordando que Venezuela es un país de mujeres que forman sus hijos, más allá  del padre presente o ausente. En el caso de Eleonora que no quiso unirse a otro marido y ponerle padrastro a sus hijos, después que salió de aquel campo con metas de darlo todo por sus hijos, a través del trabajo digno. Sin embargo, no todo es para siempre. Nadie se hacia las preguntas acerca del futuro siniestro que avanzaba lentamente, como las hojas debajo de las aguas del río para ese país llamado Venezuela.



La acción, los conflictos, las vicisitudes, las alegrías, van emergiendo a través de un narrador omnisciente  que conoce perfectamente a esa familia. Es una novela que relata de forma intimista y real la vida de una mujer venezolana, llevándonos por los recovecos de sus pensamientos, emociones y recuerdos. Arturo, el hijo menor, quiere contar su historia, de su madre ya fallecida, cuestión que ella  lo rechaza, pues estamos en la presencia de un novicio escritor a una edad avanzada. Al final la historia se cuenta por sí misma.

La escritora Noelia Torres de la editorial Autores de Argentina, que tuvo la amabilidad de hacer una reseña de la novela, escribe:

El discurso de la protagonista está cargado de realismo y amargura, sobre todo en la etapa de la vejez, reflejando una vida marcada por las dificultades y sacrificios propios de una generación que sembró las bases de un país (…) La fuerza de Eleonora radica en su carácter indomable, en su capacidad de enfrentar la adversidad con valentía y en su amor incondicional por sus hijos. A través de sus palabras, vemos una mujer que, a pesar de las circunstancias, sigue siendo dueña de su destino y de sus pensamientos. Y eso se debe a la construcción detallada de su personaje, creando un verosímil adecuado”.

La novela tiene un carácter autobiográfico, es uno de los argumentos centrales de la trama, basados en la perdida de mi madre y de mi hermana mayor en el año 2021, estando yo en Argentina. Al año siguiente   regresé a Venezuela, con una doble misión: cerrar mi duelo con mis hermanos, familia y amigos. Y por otra dedicarme por entero, noche y día, a desempolvar la historia de este par de mujeres, recorrer sus lugares de vida y recuerdos, sus amistades, sus peculiaridades que las caracterizaban en vida. Las preguntas que me hacía sobre la historia del país en esa Venezuela de transito del siglo XX al XXI y como darle forma literaria muy dentro de la novelística venezolana que dejaron una huella. Me refiero a Casas Muertas, La muerte de Honorio y Fiebre de Miguel Otero Silva; País Portátil de Adriano González León; Oficio de Difuntos de Arturo Uslar Pietri; Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, etc. Mi intención era modesta: Una novela que narrara la historia de un país y de una familia que se viene del campo  y crece en la ciudad  con los valores de  la modernidad, pero así también como sucumbe en la crisis y la decadencia motivado a entuertos que no se corrigieron a tiempo, abriendo  más bien el camino a la peste chavista. Esa historia no se había contado por ser tan reciente y aún padecemos los venezolanos.

 

Recuerdo que un viejo amigo, consumado lector y conocedor de la historia de Venezuela, me dijo: “Gustavo, con esos insumos recogidos tienes para armas una interesante novela. Tanto tu madre, que nació en 1928, como tu hermana mayor en 1944, me dice a mí que fueron mujeres que nacieron bajo regímenes de dictadura (Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Giménez) que salieron de la pobreza del campo y apreciaron las bondades de la modernidad y la civilidad democrática que se dio en el país desde la década de los sesenta del siglo pasado, hasta llegar a esto que realmente no nos merecemos, pero algo de culpa debemos tener. Ellas vivieron, lucharon, son representantes de la mujer venezolana  batalladora, son las espigas de trigo sembradas en las próximas generaciones y en las mujeres de hoy que alzan su voz y protestan contra esta nueva dictadura, peor de la que hemos soportado, que ya son antiguas. No postergues ese proyecto, aunque tengas 70 años de edad, y no seas reconocido como escritor, presiento que esa novela va a dar mucho de qué hablar. Espero ser uno de los primeros en leerla”.

 


NOTICIAS DEL AUTOR: Tomado de la solapa de la novela Eleonora Perfume de otros tiempos

A la edad de los setenta años ha recorrido muchos caminos en los que aprendió las artes y el oficio de vivir. Maestro de escuela, director. Pro amor a los niños, titiritero. Dirigió el grupo “La Gran Zanahoria”. Ha escrito varias obras para títeres y teatro infantil con reconocimientos. Además de obras de teatro inéditas para todo público. En el año 2012 escribe un ensayo pedagógico para una editorial española titulado “El Teatro de Títeres va a la escuela”. Ensayista y columnista de diarios regionales del Estado Aragua, Venezuela. Actualmente mantiene su blogspot  “Ladiscordantenota” con temas diversos.             EL AUTOR ha publicado el poemario “El Sol está oculto tras una lluvia ligera” en el año 2014. Posteriormente en el año 2022, se nos presenta con un libro documental/hemerográfico e histórico de la Venezuela Contemporánea bajo el título: “VENEZUELA INSURGENTE. DOS MOMENTOS HISTORICOS (1960-62 / 2014-17). En la actualidad se presenta con esta primera novela histórica, política y autobiográfica, en el marco de la literatura testimonial de su país natal: Venezuela. Publicada por la Editorial Autores de Argentina. 



La imagen de la portada representa el abrazo de una mujer a su hijo, simbología de Venezuela y el abrazo fraterno y amoroso con sus hijos. Tomado del MURAL POR LA MEMORIA HISTORICA Y LA LIBERTAD VENEZOLANA, ubicado en la ciudad de Buenos Aires. Estación de Medalla Milagrosa. Línea E. Entre Puma Cachua y Teniente Coronel Casimiro Flores. Octubre 2023. Gobierno de la ciudad.  Dicho mural tiene en su lado inferior una placa que dice: “EN MEMORIA DE LAS VALIENTES VIDAS PERDIDAS EN LAS PROTESTAS CONTRA LA DICTADURA VENEZOLANA DESDE EL AÑO 2014 HASTA EL 2022.  Más abajo los nombres y apellidos de los 294 jóvenes estudiantes (la mayoría) de todo el país, asesinados por la dictadura que dirige Nicolás Maduro.