jueves, 5 de septiembre de 2019


LOS PARTIDOS POLITICOS EN LA VENEZUELA ACTUAL. Ángel Gustavo Cabrera

“En Venezuela debe añadirse una prolongada tradición de autoritarismo. Nosotros tenemos en nuestra historia 440 años de despotismo y falta de libertades, y apenas 60 años de democracia. El desbalance es elocuente”. Entrevista al historiador Manuel Caballero.  EL NACIONAL 23 de agosto de 2004.
Resultado de imagen para Imagenes de Manuel Caballero, historiador venezolano
“Las llamadas revoluciones no incluyen en su agenda el diálogo. Eso es algo que corresponde a las democracias empeñadas en disminuir conflictos y procurar acuerdos vía el entendimiento. El diálogo convocado por Maduro y el PSUV se producen en el contexto de una gran debilidad en la institución presidencial, con la finalidad de desmovilizar las protestas y crear la imagen de ese “Maduro Pacificador”, que sirve para encubrir su condición de agente confrontador. Entrevista al historiador Agustín Blanco Muñoz. EL NACIONAL 06 de Julio de 2014.
Resultado de imagen para Imagenes de Agustin Blanco Muñoz
“… No es lo mismo pasar de 40 años de sistema de gobierno partidista a través de elecciones, a una dictadura (…) En Venezuela hay una resistencia grande a una dictadura tipo cubano, aunque intentos los hay”. Reflexiones políticas del Padre Arturo Sosa. 24 de octubre de 2014.

Resultado de imagen para sacerdote jesuita arturo sosa
Vamos para veinte años de gobierno chavista y  recobra vigencia el análisis de la  vida de los partidos políticos desde los inicios del siglo pasado hasta nuestros días.  Sobre todo por dos premisas importantes. La primera es que  la vida de los partidos políticos pertenece a la democracia, antagónica al modelo autoritario actual. Y en segundo lugar el regreso a etapas pre-modernas  que debían estar superadas. El siglo XXI nos adviene con grandes cambios en la política, la concepción del poder y la sociedad civil en un marco democrático que no sabemos cómo es, pero en el caso venezolano estamos en proceso regresivo sin poder detenerlo, con el agravante que el modelo chavista es una verdadera traba para las transformaciones.
Resultado de imagen para Imagenes de tarjetas de partidos politicos venezolanos
 En Venezuela los partidos políticos modernos echaron sus raíces a todo lo largo del siglo XX. Surgen con la era petrolera. Una pléyade de dirigentes políticos jóvenes combate la dictadura de Juan Vicente Gómez, hermanados con ideales democráticos, aunque de ideologías  diferentes encarnadas en proyectos políticos.  Son las incipientes semillas de lo que será posteriormente Acción Democrática, Partido Social Cristiano Copey, Unión Republicana Democrática, Partido Comunista de Venezuela y otros que desaparecieron. Todos estos partidos con estructuras organizativas modernas, de direcciones políticas  verticales, es decir con una Dirección Nacional o también llamado Comité Ejecutivo Nacional y Direcciones Regionales y Distritales. Así llegamos al afianzamiento de  la era democrática entre 1958 y 1999, donde superado los escollos del proceso armado de la década de los sesenta, se incorporan nuevos partidos políticos a la lucha democrática, algunos de corta vida como Nueva Generación Democrática, Movimiento de Integridad Nacional, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Liga Socialista. Y otros que todavía subsisten como el MAS, MEP, PODEMOS, Patria Para Todos. Lo que me interesa destacar en este breve bosquejo es el espíritu democrático que los unía a todos. Por ejemplo Todos condenaron el Golpe de Estado de 1992 contra el Gobierno de CAP, independiente del credo político. El ambiente democrático se palpaba en la Cámara de Diputados y Senadores, en las declaraciones de los Partidos Políticos, en la capa de intelectuales críticos. El respaldo a la democracia era unánime, a pesar de las críticas a su gobierno. Uno de los escritores  más reconocido, José Ignacio Cabrujas, estuvo en el Palacio de Miraflores, invitado en conjunto con un grupo de intelectuales  y posteriormente escribió en su columna El país según Cabrujas,  del Diario de Caracas de fecha 16/02/1992 lo siguiente: “Pienso que esta tarde, el presidente Pérez tuvo la buena suerte de un privilegio. Ojalá haya sentido, más que sentido, más que entendido, que Venezuela es hoy en día, después de 34 años de democracia, un país dividido, un país y un duplicado… Hay un afán en Miraflores, lo entendí a la salida, de reparar troneras abiertas por los proyectiles del 4 de febrero (…) Ojalá esa premura se extienda al resto del país. Que tenga Usted suerte, señor Presidente.” Como se puede observar, recomiendo la lectura completa, se da por descontado que estábamos en democracia y que una invitación al Palacio Presidencial no era para rendirle culto a su personalidad.
Resultado de imagen para Dramaturgo José Ignacio Cabrujas

Coincido con muchos historiadores y analistas políticos que en esos cuarenta años de vida democrática, los mismos partidos políticos  contribuyeron a los cambios y clamores que venían desde la población y en todo caso alertaron muchas veces la perdida de la democracia, a consecuencia de sus desviaciones clientelares partidistas, intereses pecuniarios y subalternos  a partir de lo que ofrecía la renta petrolera. La corrupción minó sus bases y los signos de advertencia jamás fueron escuchados con seriedad. Los valores democráticos se invirtieron y un militar golpista se convirtió de pronto en un adalid de la “democracia” con la anuencia de las elites políticas, económicas y sociales. Esas mismas forjadoras de la era democrática venezolana. EL CABALLO DE TROYA pudo entrar triunfante a Miraflores con el fervor popular y soló Carlos Andrés Pérez  vaticinó la dictadura que se iba a filtrar: “Con la elección de Chávez se pierde la democracia en Venezuela”.  Pero nadie le hizo caso porque ¿Quién le hace caso a un presidente defenestrado del poder con el veredicto de  la Corte Suprema de Justicia? Aunque solo faltasen  siete meses para entregar el mando. La gran tragedia vendría posteriormente. Ya los  partidos políticos habían perdido el rumbo democrático. Muchos fueron los reclamos y alertas para tomar decisiones trascendentales. Como lo planteado por el “Grupo de Notables”, encabezado por el escritor Arturo Uslar Pietri. En un documento de Marzo de 1990 se señalaba que “es cierto que una democracia no puede existir sin sus organizaciones políticas, pero cuando éstas han sido desnaturalizadas por la corrupción y la incapacidad absoluta, la acción para reformular y reconstruir la democracia y librar así al país de la ruina, tiene que proceder del pueblo, como ya se puede prever…” Las cartas estaban echadas y mejor escenario como ese para los agentes del golpismo imposible, los cinco años de Caldera incubaron la llegada triunfante de Chávez, en lo que sería, sin darnos cuenta, la culminación de la etapa democrática.  
Resultado de imagen para imagenes de Arturo Uslar Pietri

Hoy las reglas de juego han cambiado muchísimo. Los partidos políticos y su clase dirigente se mueven en un marco antidemocrático construido por el régimen. Y hay quienes señalan que no les queda de otra, que deben pasar por senderos angostos, trochas e intentar no pisar las minas para llegar a la meta. El desenvolvimiento democrático, de otrora, aunque disminuido,  ya no es posible. Las protestas sociales, las declaraciones en las redes y los pocos medios informativos no oficiales, las acciones parlamentarias, la súper vigilancia a los dirigentes de la oposición, etc.  Son el caldo de sustancia para acusaciones, ilegalizar partidos políticos y prohibirles participar en elecciones,  allanamientos parlamentarios, exposiciones al odio público, persecuciones, encarcelamiento,  torturas y asesinatos, como el sonado caso del concejal Fernando Albán y del Capitán de La Marina Rafael Acosta Arévalo. Estamos frente a un Estado Supra parapolicial con nexos internacionales.  El quehacer democrático de una nación está suspendido y la Constitución Nacional Bolivariana de 1999 es letra muerta. Los resquicios democráticos cada vez son más agudos por lo que me atrevo a asegurar que del pasado democrático chucuto o como sea “no queda nada, como se titula una canción de nuestro querido Yordano. El Tribunal Supremo de Justicia es el que obedece la voluntad del Presidente usurpador y el parapeto llamado Asamblea Nacional Constituyente lo refrenda.  Además no tienen fracturas de apoyo político en los partidos del llamado Polo Patriótico (MEP, PCV, PODEMOS, UPV, TUPAMAROS, etc.) con su guía del PSUV. Aquí es difícil que se escinda  del gobierno por las prebendas que reciben  y se expone a ser atacado por el régimen militar-cívico.
Resultado de imagen para Imagenes de tarjetas de partidos politicos venezolanos

El régimen ha avanzado de manera inteligente en el marco de la polarización política, allá los escuálidos, aquí los chavistas/maduristas. Se está jugando a cuadro cerrado, no hay lugar a posiciones intermedias. El régimen está claro que es vital  preservar el poder a costa de lo que sea. Por eso retarda, juega al falso diálogo, utiliza estrategia cubana. Se mete subrepticiamente en los terrenos de la oposición para sacar información, ofrecer prebendas y dividirla usando aquella vieja máxima de Maquiavelo de “Divide y vencerás”. Y ofrece unas parlamentarias adelantadas sin poner en discusión la joya de la corona. Todo calculado a su medida. 
Resultado de imagen para Juan Guaido
¿Cómo se mueven los partidos políticos democráticos en esta coyuntura? A partir del 23 de Enero de 2019 han logrado revitalizar la resistencia democrática con el apoyo popular e internacional que no reconoce al gobierno de Nicolás Maduro. Además con el logro de unificar a la oposición en un liderazgo presidencial único, en la persona de Juan Guaido, quien hasta ahora mantiene la dirección estratégica, con más aciertos que errores. Además para esta coyuntura conformaron un cuadro cerrado llamado G4 conformado por los Partidos Políticos  Primero Justicia, Voluntad Popular, Acción Democrática y Nuevo Tiempo. Entiendo que hay más sectores y partidos que reclaman su participación, pero en esta etapa no se puede ampliar el abanico  porque sería difícil un consenso democrático en la toma de decisiones. El dialogo, el TIAR, las sanciones, la calle. Todas ellas deben empujar hacia las elecciones presidenciales. Nada de medias tinta, porque eso es lo que anda buscando el régimen para dividir y quedarse con el poder hasta más allá de 2025. Repito no hay término medio O DEMOCRACIA O TOTALITARISMO; O LIBERTAD O TIRANIA SOCIALISTA.