viernes, 30 de mayo de 2025

VENEZUELA Y EL COMPLEJO PANORAMA EN 2025

                       


           VENEZUELA Y EL COMPLEJO PANORAMA EN 2025


 

El régimen venezolano tiene una  obsesión por las elecciones. Perdió la última e insiste en convocar y perder otra. No han reconocido ninguna de las dos derrotas. Creen que ese disfraz democrático le borra la faz de dictadura. Sus mentiras le han hecho perder a su puebloCarlos Pérez Ariza. Tierra de Gracia: Mentiras, secuestros y abstención sin compasiónEl Nacional. Mayo 27. 2025




“Organización, organización, porque al final esta es una lucha que  se está dando dentro del territorio y con ayuda, por supuesto, internacional para crear un cerco y estos criminales que están dentro del territorio se vayan quedando sin la fuerza ni los recursos y todo lo que representa un Estado criminal. No crean eso que  ya el  mapa esta rojo, haciendo creer una mayoría que perdieron hace tiempo. Lo que saben es robar, mentir, secuestrar, asesinar, encarcelar. Y este sistema criminal no puede ser normal ni con la Iglesia, ni con el empresariado honesto, ni con toda la sociedad. Es un sistema criminal amoral, sin principios, sin ética. Después del 28 de julio no hay Estado de Derecho, es un régimen totalitario que simplemente por la vía de la fuerza acaba con el que no lo reconozca…”   Magaly Meda. Dirigente en el exilio de VENTE VENEZUELA. Entrevista con César Miguel Rondón. En Conexión.  27 de mayo de 2025.



La política de un país autoritario se estructura de un modo muy primitivo: O se está a favor del régimen o en su contra. El resto de opciones políticas ha quedado completamente suprimidas” Alexéi Navalni. Tomado de PATRIOTA. MEMORIAS. 1era edición Buenos Aires. Ariel 2024

 

     Un  cuarto de siglo llevamos los venezolanos en este conflicto que parece irresoluble porque mientras más se les demuestra que no tiene gente, que son una ínfima minoría, más se atrincheran  en el poder, más secuestran y reprimen a la población llegando a cometer actos criminales para oficializar el Terrorismo de Estado. Y la pregunta que se hace mucha gente, ¿Si están tan débiles, desacreditados a nivel mundial y sin respaldo popular, porque se mantiene?  Son varias las aristas que los sostienen y mientras no haya un sisma o algo que provoque su caída, el sistema criminal que han creado no estallará en mil pedazos, bien desde adentro hacia afuera o lo contrario, o de manera conjunta. Son capacidades de maniobra o recursos que han venido utilizando,  que le alargan la vida a la moribunda dictadura.



Por una parte el sistema clasista o de sectores sociales está fragmentado y roto. Desde las capas sociales populares solo les queda una minoría que agencian el llamado sistema comunal en los barrios y que por lo general son vistos como soplones, sapos, arrastrados de la dictadura. En las capas sociales medias y altas, solo les quedan los llamados enchufados, empleados públicos incondicionales temerosos y  aquellos que dicen no meterse en nada para cuidar su trabajo, empleo y empresa. También están los que han vendido su conciencia a cambios de dadivas y limosnas de Estado. Aquí hay un amplio sector parasitario, que  por herencia viene del populismo clientelar de la llamada Cuarta República. Se nota una pobreza cíclica que se reproduce  y por eso es que las amplias mayorías han entendido el mensaje contundente de María Corina Machado de progreso y libertad, antagónico al mensaje del Chavismo-Madurismo de socialismo y antiimperialismo,  que en la  realidad se traduce en más  pobreza, miedo y  control social. Ya tiene 25 años tratando de convencer a la población y han fracasado, tanto por sus políticas empobrecedoras como el sostenimiento de la represión para callar las protestas. 



La hegemonía política, administrativa, judicial, legislativa, policial y militar  se ha sostenido medianamente cohesionada y es quizás la que  más cuida el eje del poder Maduro-Cabello-Padrino-Rodríguez y el laboratorio cubano/ruso  porque es  la que debe inspirar autoridad, vigilancia  y dominio hacia abajo. Concretamente hacia las gobernaciones, alcaldías, corporaciones estatales/económicas, empresas del Estado, poderes policiales de los Estados, etc. Con las recientes elecciones de la Asamblea Nacional y de Gobernadores se buscaba oxigenar y recomponer el Poder Legislativo Nacional  y de los Estados, sin lograrlo porque la gente no se movió de sus domicilios, la soledad de las calles era total. Solo un 15 a 20 por ciento, lo cual demuestra el rechazo a esta farsa tramposa, aun con la represión desatada agregando más de 80 presos políticos a la ya abultada cifra. La conseja ruso/cubana es que para los planes de “La Revolución” eso de soberanía popular y democracia no existen, son un estorbo que hay que ignorar y más si la coyuntura lo exige. Estamos en presencia de toda una institucionalidad cuasi democrática  que tiene como principio la lealtad absoluta a un Poder Ejecutivo diseminado o repartido en ejes de poder y cuyo sostén visible es la represión más bárbara que no se conocía sino en los tiempos de la dictadura gomecista, aunque cabe destacar que este poder totalitarista criminal  es de origen ruso-chino-cubano.



Otro elemento de sostén del Sistema Criminal,   es la hegemonía político-partidista. En veinticinco años han logrado construir una estructura política monolítica, cohesionada en torno al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), vertical y absolutista. Especie de Comité Central que baja las líneas de ejecución a través de sus cuadros y  funcionarios públicos de alta confianza. Es toda una red que parte de Miraflores y se despliega por las instituciones de Estado, gobernaciones, alcaldía y los llamados consejos  comunales. De igual manera esas líneas estratégicas deben ser obedecidas por los mandos militares, policiales y de seguridad en la función represiva y de control social. Pero no están  solos. Han venido penetrando en las organizaciones políticas y en las pasadas elecciones del 25 de mayo  de 2025 quedo suficientemente demostrado en su afán divisionista, han habilitados viejos líderes, como el caso de Henrique Capriles, Stalin González, Luis Emilio Rondón, Timoteo Zambrano, Tomas Guanipa, Felipe Mujica  Henry Falcón, Luis Florido, Bernabe Gutiérrez, entre otros.  Entregándoles 17 curules de diputados bajo pactos de convivencia frente a una  aplastante mayoría oficialista. Son especies de premios de consolación para aparentar democracia parlamentaria. Si bien es cierto que esta estrategia la han usado en los anteriores procesos electorales, hoy se observa desgastada y no convenció al electorado que se plegó al llamado de no votar, exhorto que hizo María Corina Machado Juan Pablo Guanipa desde la clandestinidad y otros líderes dentro y  fuera del país. La pregunta del día es ¿Por qué la gente dejo de votar de manera abrumadora? Aparte del fraude descarado del 28 de junio de 2024 que está fresco en la memoria de los venezolanos, está el hecho que la población comprendió que el problema no está en una Gobernación o en la Asamblea Nacional, porque  a la final en Venezuela no hay democracia, no se respetan los resultados y además que esas estructuras legislativas y/o  autoridades regionales  carecen de autonomía, son cascarones vacíos que  han sido despojados de legitimidad soberana, que  alguna vez tuvieron.  



Articulado a lo anterior, en el campo internacional  tenemos que la dictadura de Nicolás Maduro, no tiene respaldo de países democráticos; no cuenta con la capacidad de inversiones extranjeras que promuevan la economía y el empleo productivo; es acusada  de cometer crímenes de lesa humanidad desde 2014 hasta nuestros días  en  la Corte Penal Internacional; recibe condena internacional en la Organización de Estados Americanos (OEA),  en las Organizaciones Internacionales que defienden los Derechos Humanos y en Organización de Naciones Unidas (ONU). Lo más reciente, la suspensión por parte del gobierno norteamericano de la licencia petrolera a CHEVRON para exportar petróleo, con el  justificativo del gobierno de los Estados Unidos de  no alimentar una dictadura criminal y ejercer presión  hacia  el camino  de la transición democrática,  etc. Sin embargo todavía la sangre no llega al rio. En la América Latina tenemos un grupo de países que por afinidades ideológicas o simplemente para evitar meterse en problemas son incapaces de tomar medidas unitarias o individuales  para cercar la dictadura venezolana. Colombia, México, Brasil,  Perú, Bolivia, Honduras, Uruguay, entre otros,  son indiferentes al drama que están sufriendo millones de venezolanos, tanto adentro, como los miles de migrantes que estás instalados en sus países, huyendo de la dictadura o por seguridad alimentaria. Unos por afinidades ideológicas y otros por no buscar problemas.  Ecuador, Chile, Panamá   y Guatemala la condenan pero son incapaces de promover una declaración conjunta para cercar la dictadura. Mención aparte merece Argentina quien coopero con el  operativo “GUACAMAYA” en la extracción de la Embajada de Argentina de los cinco venezolanos, que la dictadura tenía presos en condiciones hostiles y negando el salvoconducto que legalmente les correspondía. Además el gobierno de Javier Milei a través de su Ministros de Relaciones Exteriores ha impulsado una condena internacional  y un exhorto a una intervención promovida por la ONU y la OEA para aislar y  acabar de una vez por todas con esta dictadura criminal.  Como podemos ver el proceso diplomático y de medidas drásticas es demasiado lento mientras la dictadura mantiene en las cárceles a casi 900 presos políticos, mujeres,  hombres, militares disidentes, menores de edad y adultos mayores y no cede ante el clamor y protesta ciudadana. Le basta todavía el  apoyo que tiene de  regímenes  dictatoriales, aunque no le den dinero, como es el caso de Rusia, Corea,  China, Siria,  Cuba, Nicaragua, etc. Cabe mencionar que Putin planteo recientemente crea una “zona de seguridad” con sus países satélites del Continente Americano, como lo son Cuba, Nicaragua y Venezuela ante una posible intervención extranjera.



Frente a este panorama, tanto como yo, como muchos,  se estarán preguntando ¿qué es lo predecible y que resulta ser lo contrario, es decir lo impredecible?  Lo predecible es  que estamos frente a una crisis de carácter  estructural que hace aguas por todos lados y que el Sistema Criminal, asaltante del Estado y sus instituciones, no tiene capacidad de resolver utilizando la violencia y la represión más primitiva  contra todo un  pueblo, además de su ineficacia absoluta, porque resulta imposible gobernar a un país de 30 millones de habitantes con una estructura corporativa corrupta que se ha repartido el botín del Estado. En segundo lugar un país  sometido a más de dos década con servicios públicos decadentes, una educación sin presupuesto y un sistema de salud sin laboratorios ni médicos, sin empleos y sometidos a dadivas de bonos y bolsas de comida temporales. Un país que ha destruido su  economía y se sostiene con la exigua renta que al final  solo sirve para mantener una estructura clasista de enchufados y una burguesía parasitaria y partidista. Mientras que las grandes mayorías se ven obligadas a emigrar o vivir y morir en la miseria. Venezuela, gracias a estos piratas delincuentes en un barco que se hunde. Lo impredecible  es que a ciencia cierta no sabemos cuándo se terminará de hundir el barco y que capacidad de maniobra le queda al tirano y sus acólitos. Lo impredecible es que no sabemos que se  puede estar maquinando dentro de las propias  estructuras internas del poder secuestrado que produzca una irrupción, especie de desencadenante que acabe con el sistema podrido y de terror que lo sostiene, como sucedió en la vieja Unión Soviética y la perestroika de Mijail Gorbachov  . Lo predecible es que en este siglo XXI no va a venir ninguna inversión extranjera capitalista a invertir en un país quebrado, sin una economía sana y un país cuya población más bien quiere huir del territorio, además que no hay reglas claras por la inestabilidad política y social. Lo impredecible es que no sabemos la capacidad de aguantar de la población ante esta crisis creada, del crecimiento de los conflictos por la diáspora venezolana y sus consecuencias, como es el caso más reciente de los deportados de los Estados Unidos. Lo predecible es que continúen las amenazas y persecuciones contra todo aquel que disienta  y vemos que  falta poco para llegar a los  1000 presos políticos, sin contar  la fatídica estadística de asesinatos, torturas y atropellos que  tiene en su historia esta dictadura de tendencia fascista. Sabemos que esto al final no va a resolver el problema a pesar que pueda venir momentos de calmas silenciosas. El pueblo tiene memoria y se guarda para sí el momento del tumulto, de tomar las calles y no regresar hasta no lograr su objetivo, que no es otro que conquistar  la libertad  y la justicia. Lo impredecible  es que hay un malestar internacional donde   Los Estados Unidos y otros países quieren ponerle fin y se están alineando en objetivos de liberación, pero no se sabe  el momento y la hora final. Lo predecible es que hay un liderazgo, dentro y fuera del país,  que se la está jugando todas y que está dispuesta a llegar hasta el final.  

  


Termino este articulo con una extensa cita del politólogo e historiador venezolano Nelson Chitty La Roche, publicado en EL NACIONAL del 30 de mayo de 2025 titulado “Legalidad y legitimidad: Notas sobre la dicotomía en la Venezuela de hoy.

“¿Legalidad? Ninguna. Comicios oscuros desde su anuncio intempestivo, su organización discriminatoria y plagada de opacidades y con una participación más que precaria. Ni legal, ni legitima ni democrática. Solo les queda el rostro de la mentira cínica, del poder impuesto por las armas, de la represión, de la anti política, de la injusticia, de la miseria humana, de la pobreza espiritual, del autoritarismo, de la prevalencia de la mediocridad, de la oscuridad, del deterioro antropológico y, sin embargo, resalta una conclusión: solo ese pueblo hoy sometido y desfigurado puede alumbrarse nuevamente como pueblo libre. Nadie, que lo quede claro, lo hará en su lugar”   

1 comentario:

  1. Indudablemente q en Venezuela hay una crisis sociopolitical sin precedentes.La solución a dicha crisis no se puede visualizar a simple vista ,ya que son muchas las aristas q intervienen a la actual realidad.Un régimen criminal q cuenta sin duda con aliados internacionales (Rusia,China,Cuba,Irán,Nicaragua) ,a su vez un grupo importante de países q apoyan la liberación de Venezuela del yugo chavista madurista trabajan diariamente para ese logro ,sin embargo sabemos q existen diversos intereses en el marco de lo geopolítico a nivel mundial q de una u otra forma intervienen actualmente en la posible y ansiada solución al conflicto en Venezuela.

    ResponderBorrar