jueves, 25 de febrero de 2016

PRESOS POLITICOS Y AMNISTIA. Por Angel Gustavo Cabrera

PRESOS  POLÍTICOS Y AMNISTÍA.    Por Ángel Gustavo Cabrera

“Cuando luchaba, luchaba contra el sistema no contra la gente. Cuando hay cambios hay gente que los acepta, otros se acomodan y algunos los rechazan. Siempre se debe buscar la mejor solución, la más sabia y la que puede hacer que la gente se comprometa y sea feliz.”  Lech Walesa, premio Nobel  de la Paz. 1983.
 
Recientemente estuvieron en Venezuela tres figuras relevantes a nivel mundial, Oscar Arias, premio Nobel de la Paz 1987, ex presidente de Costa Rica y quien jugara un papel importante en el proceso de paz en Centroamérica hace algunas décadas. Nontombi Naomi Tutu, hija de Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz 1984, activista de los derechos humanos surafricana que dedica especialmente a los temas de violencia de género y educación a través de una Fundación creada. Y Lech Walesa, premio Nobel de la Paz 1983, ex líder sindical polaco en los astilleros de GdansK y ex presidente de su país, el cual trajo un mensaje de diálogo, entendimiento y organización pacífica de la sociedad para alcanzar los cambios a los que se aspira. Fueron invitados por La Asamblea Nacional para intervenir en una sesión solemne por la liberación de los presos políticos y, en particular de Leopoldo López, al cumplirse dos años del encarcelamiento del dirigente opositor. Todo esto en el marco de la aprobación en primera discusión de la Ley de Amnistía que propone la mayoría de los diputados de la recién electa Asamblea Nacional.  Hasta aquí todo parece bien. Lo dañino es la actitud de los diputados oficialistas y el Gobierno Nacional. En vez de escucharlos en el Parlamento Nacional, no asistieron en señal de rechazo y desprecio, igual conducta tuvieron las altas autoridades gubernamentales, quienes deberían ser garantes del Estado Democrático y dialogar, se cierran en sus dogmas y visiones unilaterales, alejándose de la gran mayoría que voto por un cambio en el país. Lo que sucede es que no tienen una postura democrática, el poder los ha envilecido, convertidos en reaccionarios y de tendencias fascistas.


¿Quiénes están presos? ¿Por qué se consideran presos políticos? ¿Qué coyuntura hay en el país en la necesidad de una Ley Nacional de Amnistía a partir de 1999?


En primer lugar, es necesario recordar que cuando Chávez llega a la presidencia en 1998 por vía electoral no encontró presos políticos porque los presos de los  últimos alzamientos militares fueron liberados e indultados por el fenecido Rafael Caldera, del cual el mismo Chávez salió favorecido,  perdonándole su pena  por el Golpe de Estado de 1992. De tal manera que los presos políticos actuales provienen de todas aquellas personas que han estado involucrados en beligerancia social  y de protesta a partir de 1999, entre ellos la intentona golpista contra Chávez de 2002, las protestas a lo largo de todos estos años y la más reciente las protestas del año 2014 que se extendieron por todo el país contra la deteriorada situación económica la inseguridad social,  de la cual  el gobierno en vez de buscar el diálogo y la conciliación actuó con represión sacando los militares a la calle con un saldo cruento de  43 vidas asesinadas. Hay presos políticos hombres y mujeres, dirigentes sociales, obreros y políticos, jóvenes  estudiantes,  militares y policías.  Se consideran presos políticos porque fueron detenidos y apresados por participar en actos políticos diversos en virtud del derecho constitucional a la protesta (Artículo 68), incluso, muchos de ellos con expedientes acusatorios construidos en los propios tribunales por órdenes expresas del Poder Ejecutivo.



En el caso concreto del dirigente político del Partido Voluntad Popular, Leopoldo López, el gobierno lo acusa de dirigir las acciones violentas de Febrero de 2014 y a través de sus órganos de justicia lo condenan por “asociación para delinquir” según la Ley Contra la Delincuencia Organizada, es decir un hecho político es desviado hacía el delito organizado. Esta torcida interpretación de la justicia es propia de gobiernos dictatoriales que se dan a la tarea de criminalizar toda acción de protesta y negarles el derecho a la justa defensa. ¿Hay una coyuntura favorable para aplicar una Ley de Amnistía en nuestro país?  Si la hay, porque los motivos de las protestas están vigentes y en medio de la crisis aguda que atraviesa el país se necesita un ambiente de paz y de diálogo. En segundo lugar es evidente que en nuestro país no hay Estado de Derecho y que las Instituciones de Justicia están controladas por el Poder Ejecutivo, si la cúpula política dirigida por Nicolás Maduro y Diosdado Cabellos dicen que esa Ley no se debe aplicar, entonces el TSJ, la Fiscalía y el Defensor del Pueblo se arrodillan ante ese mandato. Hoy nuestros presos políticos tienen la posibilidad de ser escuchados porque hay una Asamblea Nacional que no obedece a los designios de Miraflores sino a las leyes y a la protección de los derechos humanos.

Resultado de imagen para ley de amnistia

El problema de fondo por lo cual el gobierno se niega a reconocer la Ley de Amnistía es porque se considerarían derrotados y legitimarían a sus opositores. Pero este es un punto de vista mezquino, contrario a los derechos humanos y a la esencia   de un sistema democrático, donde el gobierno es el más interesado en dialogar y establecer puentes de acercamiento. Además que es Constitucional y le corresponde a la Asamblea debatirla y aprobarla (Articulo 187, numeral 5 de la CNRBV). Pero la bancada oficialista, ni siquiera se dignó en participar en la Comisión encargada para la revisión y aprobación en segunda discusión, sino que de plano la negó de manera absoluta,  alegando que allí no está el sentir de las víctimas. En ese sentido cabe señalar que los presos políticos no están allí por ser criminales o pertenecer a bandas criminales, sino por acciones políticas y de luchas sociales. En todo caso las victimas existen pero le corresponde al gobierno buscar a los victimarios, que de seguro están en sus órganos represivos policiales, militares, y colectivos civiles aupados y protegidos por el gobierno del Señor Nicolás Maduro. Lo que sucedió es que en todo este proceso de gobierno chavista se acostumbraron a ver al país como una simple bodega donde se despachan y se dan el vuelto. El ex presidente Oscar Arias, lo relata de otra manera: “Hugo Chávez llegó al gobierno por la urnas, el pueblo lo escogió, pero utilizó el poder para socavar las instituciones democráticas. El perjuicio ha llegado al extremo de haber terminado con la separación de poderes, que es la esencia de la democracia desde los tiempos de Montesquieu. Hoy el Poder Judicial recibe órdenes del Poder Ejecutivo. En definitiva, Chávez utilizó el poder para hacer de Venezuela lo que es hoy: Un Estado fallido.” El Nacional. 21-02-2016.   

En la historia venezolana y mundial hay ejemplos de amnistía y la intención es siempre la misma, la busca de un proceso de paz y reencuentro de sus ciudadanos con sus diferencias políticas. Es el reconocimiento de que las cosas no se hicieron bien y se debe buscar nuevos derroteros. Repito, en este proceso no hay vencidos ni vencedores. En el caso venezolano muchos dirigentes políticos afectos al gobierno y a su ideología participaron en el proceso guerrillero de los años sesenta y los siguientes años y recibieron medidas de gracia para actuar abiertamente: Ali Rodríguez Araque, David Nieves,  Ramón Elegido Sibada (conocido como Comandante Magolla, recién fallecido), Ramón Morales Rossi, el ex presidente  Francisco Soto Rojas, Julio Escalona, etc.  Elías Haua era un dirigente estudiantil universitario que se encapuchaba en las protestas contra los gobiernos de la Democracia Representativa y quemaba cauchos y entorpecía la paz ciudadana. Nunca estuvo en prisión ni calificado de delincuente. Pues bien, los que ayer convocaban a manifestaciones, participaban en protestas violentas con saldo de heridos y muertos, hoy se olvidan de ese pasado, sufren de amnesia criminal como dice el joven dirigente Héctor Rodríguez, diputado y jefe de la fracción parlamentaria del llamado Bloque de la Patria.

Resultado de imagen para ley de amnistia