viernes, 25 de abril de 2025

EL PAPA FRANCISCO: ENTRE EL BIEN Y EL MAL

 

         


                          EL  PAPA FRANCISCO: ENTRE EL BIEN Y EL MAL

 

No tengo idea porque me califican como peronista, quizás por ciertas propuestas sociales, pero me podrían decir  socialista. Mi familia ciertamente era antiperonista y yo tuve que cambiar un poco la  perspectiva.” Jorge Mario Bergoglio. PAPA FRANCISCO.

“Jorge Bergoglio es el representante del maligno en la tierra, ocupando el trono de la Casa de Dios. No condena la dictadura que hay en VenezuelaJavier Milei. 2023.



“Hay cuatro principios que pautan la vida humana. La realidad es superior a la idea, el todo es superior a las partes, el tiempo es superior al espacio es superior al espacio y la unidad prevalece sobre el conflictoEntrevista al PAPA FRANCISCO. Diario Perfil al cumplirse una década de su papado.



“El PAPA FRANCISCO gozaba de gran autoridad internacional, como fiel servidor de la enseñanza cristiana, sabio, religioso y estadista. Defensor consecuente de los elevados valores del humanismo y de la justiciaVladimir Putin ante el fallecimiento del PAPA FRANCISCO. Abril de 2025.

 

Ha muerto el Papa Francisco y de inmediato sale a relucir su imagen entre quienes lo veneran y otros que lo rechazan. Hay quienes moderan sus críticas por aquel refrán que dice “no hay muerto malo”. El problema está que  desde el siglo pasado hemos vivido un proceso intenso de secularización de las enseñanzas cristianas incorporándose a la vida terrenal y perdiendo así su carácter sagrado como palabra santa o sagrada. Es decir el reino de Dios ya no está en ningún cielo sino en la tierra, en el comportamiento de los hombres y mujeres, identificado cada quien en ese preciado libre albedrío, que no es otra cosa que “cada quien actúa y hace lo que le da su real gana, independiente a lo que digan los mandamientos y leyes de Dios”. Dicho en otras palabras: “Aquí en la tierra se paga lo que se hace”, aunque  muchos viven toda una vida sin pagar sus pecados y lo menos que se preocupan es por la  candela  en el infierno. Y esto lo saben las autoridades de la Santa Sede del  Vaticano, ubicada en Roma. Con  el añadido que los preceptos cristianos hablan del perdón, de  tal manera que al final de tus días puede que  alcances la gloria del Señor si te arrepientes de tus pecados. Es como decir que Fidel Castro que mandó a fusilar a centenares de disidentes, hoy está en el cielo porque tuvo la oportunidad de arrepentirse e incluso entrevistarse con este último Papa, que es el secretario de Dios en la tierra.



Jorge Mario Bergoglio nunca pensó que iba a llegar tan lejos, desde su llamado de Dios a los diecisiete años de edad. De padres inmigrantes italianos vivió en barrios pobres de Buenos Aires  y se caracterizó por  vivir en la modestia y humildad. Se incorpora al sacerdocio entrando al seminario de Villa Devoto y en marzo de 1958 pasa al noviciado de la Compañía de Jesús y en diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellanos. De allí en adelante hizo una carrera ascendente con disciplina, estudio y constancia entregado al servicio de la fe cristiana. Vivió en Argentina la  época peronista y  el sabor amargo de la dictadura militar de Jorge Videla. Se identificó plenamente con Perón porque “asumió la Doctrina Social de la Iglesia y convocó a muchas gentes con proyectos de justicia social en un momento político importante. Pero mi familia era antiperonista, gorila en el peor sentido de la palabra, a mí  se  me licuó ese antiperonismo”. El Papa Francisco en la  entrevista  señala “que con la dictadura militar vivida en su país a veces había que luchar cuerpo a cuerpo para salvar a la gente, y a veces había que hacerse el zonzo  para lograr de otra manera una negociación. La última vez que estuve con el Almirante Eduardo  Massera me levanté y me fui educadamente. Con  el Comandante Jorge Videla estuve dos veces en la casa de Campo de Mayo, cuando era el comandante en Jefe y algo se logró, había que ir a negociar y tratar de sacar la mayor cantidad de gente posible” Dos aspectos me interesan en la reflexión del personaje. Su constante preocupación por los indefensos y pobres de su país y segundo su posición de rechazo a la dictadura militar de la década de los setenta y buscando el diálogo como fórmula para obtener algún beneficio de liberación de los presos políticos.



¿Qué significó su ascenso a primera autoridad de la Iglesia Cristiana? ¿Qué esperaban los millones de cristianos diseminados por el mundo  y sobre todo para los habitantes de América Latina en este momento histórico de clamores sociales, de maldad y dictaduras viejas y nuevas? ¿Qué perspectiva tenía el Papa Francisco del mundo actual y la misión de su Iglesia? ¿Por qué se le tildaba de comunista?

Durante más de una década al frente de la Iglesia católica al Papa Francisco se le reconoce el bien que hizo en atacar el mal,  refiriéndose en su acción y homilías a una serie de problemas controversiales de la sociedad y al papel de la Iglesia en el presente. Se considera un papa de los márgenes y sus viajes primeros viajes fueron hacía el Sur, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Chile, Perú. Además de México, Colombia y Cuba. Visitó países históricos donde el Santo Padre iba por primera vez, Irak, Mongolia, Emiratos Árabes, Sudan. En total realizó 47 viajes internacionales, reuniéndose con feligreses pobres, ya que siempre fueron su prioridad. Se reconocía como el Papa de los márgenes del mundo. Por otra parte en sus prédicas y posturas sociales fue contundente y hasta radical, que removió los cimientos de la misma iglesia cristiana. Abogó por el respeto a la diversidad sexual, concretamente la homosexualidad y el matrimonio igualitario: “Ser homosexual es pecado, pero no un delito. Si una persona es gay, se acerca al Señor y tiene buena voluntad, ¿Quién soy yo para juzgarlo?  Buenos, malos, viejos, jóvenes, chicos: todos. La Iglesia es para todos”. Con respecto al aborto no llegó hasta su aprobación: “No es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana. Mi pregunta es ¿es justo eliminar una vida para resolver un problema? ¿Es justo alquilar un sicario  para que te resuelva un problema? ¿Cómo puede ser terapéutico, civilizado, o simplemente humano un acto que suprime la vida inocente e indefensa en su florecimiento?”. Planteo que la educación sexual debía comenzar en la escuela básica: “Yo creo que en las escuelas hay que dar educación sexual. El sexo no es el cuco. Es el don de Dios para amar. La Pornografía es en este momento, la comercialización más burda del amor. Pro falta de  educación sexual se termina en la comercialización del amor”. Con respeto a la Iglesia Católica abogó por una iglesia de los desamparados y a verla como una institución desacralizada: “Nadie se salva solo. El Vaticano no se salva de los pecados y vergüenzas de otras sociedades. Acá somos hombres y tenemos los mismos límites y caemos a veces en las mismas cosas. Como me gustaría una Iglesia pobre, para los pobres”. En relación a las denuncias  de pederastia en la iglesia católica fue contundente su denuncia y rechazo: “Me siento interpelado a hacerme de  todo el mal que algunos sacerdotes, bastante en número, pero no en comparación con la totalidad. No vamos a dar un paso atrás en lo que se refiere al tratamiento de estos problemas y a las sanciones que se deben poner. Al contrario, creo que debemos ser muy fuertes: con los chicos no se juega. No puedo empezar sin pedir perdón una vez más. Nunca alcanzaran  nuestras palabras de  arrepentimiento y  consuelo para las víctimas de abusos sexuales por partes de miembros de la Iglesia”. Y finalmente su prédica se considera de avanzada en relación a los derechos de la mujer en igualdad de sexo, empezando por la Casa de Dios: “Hay muchas mujeres trabajando en el Vaticano. Y es necesario eso. En el Vaticano era muy machista todo. Una  dimensión que no tenga feminidad en la Iglesia hace que la Iglesia no sea Iglesia. Con los migrantes expreso su solidaridad y ocupo su atención asistiendo a refugios de inmigrantes en Europa, pidiendo su protección y amparo, manifestando que el también viene de padres migrantes a mediados del  siglo pasado.



Donde está el punto más álgido es el que tiene que ver con el papel de la Iglesia y su relación con los Estados y gobiernos donde se profesa la fe católica. Ese ha sido el hueso duro de roer  y siempre que un sacerdote habla mal de un gobierno, tienden a llamarle su atención bien de las jerarquías eclesiásticas o de los mismos gobiernos afectados porque tocan sus  intereses y no les gusta que le digan  sus verdades. De eso tenemos ejemplos en América latina y el mundo entero cuando los gobiernos se convierten en opresores  de los pueblos. Por lo general buscan la persuasión, la negociación y la búsqueda de la paz aunque al final no se logren las grandes demandas sociales.  Se sabe que la Iglesia Cristiana, y muchos menos la alta jerarquía,  no utiliza los mismos conceptos y palabras para calificar regímenes totalitarios y opresores de los pueblos, sin embargo lo legitimo es que se ponga del lado de las víctimas y que deje su posición clara y categórica frente a la violación de los derechos humanos  y quienes cometen delitos de lesa humanidad, como es el caso de regímenes dirigidos por dictadores como lo encontramos en América Latina y en el mundo entero. En el caso del Papa Francisco no solo no se le conoció una declaración pública contundente, sino que buscando un punto intermedio  o neutral,  al final se  le vio más del lado del pecador que de las millones de víctimas. Más  bien fue complaciente y algunas negociaciones  con representantes de la Santa Sede nunca llegaron a nada. Nunca se refirió a los presos políticos, a los crímenes de lesa humanidad  y a los encarcelados torturados. No se le conoce una declaración sancionando al régimen de Daniel Ortega de Nicaragua, quien se ha dedicado a proscribir a los religiosos cristianos, a  cerrar sedes cristianas, a  encarcelar y expulsar del territorio nicaragüense a curas de las iglesias populares. Creo que esos  dictadores se sintieron cómodos con el Papa Francisco e incluso no tuvieron problema en expresar sus condolencias  ante su fallecimiento.  Como expresaría Cristo: Son unos hipócritas, fariseos”. Tenemos el caso del dictador Nicolás Maduro quien expresó sus condolencias y  escribió en las redes: “Francisco fue  un líder espiritual  transformador en la lucha contra la desigualdad, fue un amigo sincero. Tuve la oportunidad de reunirme en varias ocasiones con este gran hombre y siempre guardaré un recuerdo luminoso de él”. “Me reuní  tres veces en los últimos años y hablé por teléfono en varias ocasiones”, dijo. Lo lamentable es que el Papa Francisco  nunca se reunió con las víctimas en toda una década,   con flagrantes violaciones a los derechos humanos y desconociendo la soberanía popular  en las pasadas elecciones del 28  de julio de 2024.  Por eso la pregunta que me hago: ¿Puede el papa ser el mayor ejemplo de una conducta verdaderamente cristiana?  Él ha dicho que tenía como norma confesarse cada quince días. ¿Será que  confesaba ante Dios esas complicidades sibilinas por cobardía o por otros asuntos que solo él conoce?



Otro asunto que conmocionó y conmociona al mundo es la invasión de Rusia a Ucrania por quitarle su territorio, desde el 24 de febrero de 2022 hasta nuestros días. El papa Francisco nunca se refirió a la invasión y la responsabilidad del mandatario Vladimir Putin en su afán hegemónico y despótico, desarrollando una guerra fratricida y cruenta. ¿Qué pensarían las víctimas de la guerra en Ucrania? ¿Dónde está Dios que nos proteja de estos asesinos?”  El Papa Francisco pidió “verdaderas negociaciones para alcanzar un alto al fuego y una  solución sostenible” y  se propuso para mediar  en el intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania. En marzo de 2024 tuvo una posición parcializada hacia Rusia al pedir a Ucrania  izar la bandera blanca y negociar para evitar una escalada mayor. “Si estás perdiendo, si todo empeora, hay que tener el coraje de dialogar.  Puede dar  vergüenza pero continuar solo traerá más  muertes”, dijo en una entrevista a la Radio TV Suiza. Esto hizo que el gobierno ucraniano se mostrara indignado cuando el Pontífice insinuó que la culpa de la invasión rusa era de la OTAN y de Ucrania. Ahora ante la muerte del Papa Francisco, el dictador moderno Vladimir Putin, responsable de la muerte de Alexis Navalni en las cárceles siberianas, entre otras cosas, ha expresado sus condolencias de esta manera: “El Papa Francisco gozaba de gran autoridad internacional, como fiel servidor de  la enseñanza cristiana, sabio, religioso y estadista. Defensor consecuente de los elevados valores del humanismo y de la justicia. Era un buen hombre, trabajo duro, amaba el mundo.” Sabemos que son solo palabras, utilizando al Padre Francisco para esconder faz  genocida y totalitaria estalinista. Seguramente no piensan lo mismo los cristianos  víctimas de la guerra e incluso los propios soldados rusos que van obligados a territorios ucranianos a masacrar pueblos  por las ambiciones territoriales del dictador.

 


Estas son las cosas que me alejan de ti” dice una vieja canción. Según las estadísticas la Iglesia Cristiana ha venido perdiendo feligreses en las últimas décadas, quienes emigran a otras religiones protestantes y evangélicas, aparte de los que se vuelven indiferentes y apáticos ante el dogma de la Iglesia y las enseñanzas cristianas por el contraste entre prédica y realidad, entre lo que se dice y lo que se hace, entre la ausencia de una Iglesia y lo que dice el evangelio cristiano en la Biblia, o los mandamientos de Dios. A la final en el balance de este papado de Francisco, no ocurrió nada trascedente ante los reales poderes que manejan al mundo. No hubo ninguna transformación significativa, solo denuncias que se pierden en el tiempo.   Mientras las autoridades eclesiásticas no toquen los reales intereses del poder que afectan a la humanidad entera, que no se parcialicen frente a los poderosos, la decadencia del mundo cristiano continuará y  no sabemos que le depara. Los miles de millones de pobres, seguirán decepcionándose porque no siente a esa Iglesia Cristiana transmisora de las enseñanzas de Jesucristo.  No la ven como un punto de apoyo, solo esperanzas y más  esperanzas es lo que le ofrecen, sobre todo en estos tiempos posmodernos donde las creencias religiosas han perdido mucho terreno frente a un mundo pragmático  y menos  espiritual. 

 


Dentro de pocos días tendremos un nuevo Papa y las expectativas cubren el interés en el devenir de la Iglesia Católica y las esperanzas, siempre las esperanzas, de su acción benefactora para las grandes mayorías. Mi madre decía: Las esperanzas son  las últimas que se pierden. Amanecerá y veremos, aunque de esperanzas también se vive.