lunes, 31 de agosto de 2020

"EL HOMBRE MEDIOCRE" DE JOSÉ INGENIEROS. UNA REVISITA

EL HOMBRE MEDIOCRE DE JOSE INGENIEROS. UNA REVISITA

El hombre mediocre - José Ingenieros by Suss Qiu - issuu

“Aunque los hombres carecemos de una misión trascendental sobre la tierra, en cuya superficie vivimos tan natural como el gusano y la rosa, nuestra vida no es digna de ser vivida sino cuando la ennoblece algún ideal: los más altos placeres son inherentes a proponerse una perfección y perseguirla.”  José Ingenieros. EL HOMBRE MEDIOCRE. Nueva edición. Barcelona, España. 2016. Pág. 33.

“La caja cerebral del hombre rutinario es un alhajero vacío. No puede razonar por sí mismo, como si el seso le faltara… Vive una vida que no es vivir. Crece y muere como las plantas. No necesitan ser curiosos ni observadores. Son prudentes por definición, de una prudencia desesperante. Si uno de ellos pasará junto al Campanario inclinado de Pisa, se alejaría de él, temiendo ser aplastado.” José Ingenieros. Pág. 55.

Aniversario del Fallecimiento de José Ingenieros – Biblioteca Universidad  Austral

“El que aspira a parecer renuncia a ser. En pocos hombres súmanse el ingenio y la virtud en un total de dignidad: forman una aristocracia natural, frente exigua frente al número infinito de espíritus omisos. Credo supremo de todo idealismo, la dignidad es unívoca, intangible, intransmutable… Y así como los pueblos sin dignidad son rebaños, los individuos sin ella son esclavos”.  José Ingenieros. Pág.110.

 

Leer  por vez primera está magna obra significó para mí un conjunto de hallazgos importantes desde el plano comparativo entre ese ayer reciente y la actualidad. Este extenso Ensayo fue publicado por primera vez  en Madrid en 1913 y según la crónica se agotó rápidamente la primera edición (10.000 ejemplares) y tres meses después se hizo una segunda edición con igual tirada. José Ingenieros (1877-1925)  fue un intelectual de su tiempo, ensayista, crítico, filósofo, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, masón, teósofo, escritor y docente. Dejó varias obras publicadas, seguidor del Positivismo,  gozó de alta influencia en los medios estudiantiles y universitarios. Pertenece a los albores de la modernidad, época de reacomodo de la humanidad en un siglo XX que desplegaría todas sus manifestaciones en el campo de la cultura, la tecnología, la ciencia, las artes, la economía, las ideologías y por ende su centro El ser humano como protagonista desde una visión  antropocéntrica.

DIDÀCTICA DEL PATRIMONI CULTURAL: LOS PILARES DE LA MODERNIDAD: NOCIONES  PREVIAS PARA UNA CLASE.

El ensayo “EL HOMBRE MEDIOCRE” estudia  al hombre de la modernidad y la razón, movido entre la transcendencia humana y la mediocridad de su conducta. Mediocridad por el grado de servilismo, hipocresía, vanidad, egoísmo, vacuidad, fanatismo, vulgaridad, cotidianidad, la megalomanía, el egocentrismo y el falso orgullo. Contrapone La dignidad, la perfección humana, los valores éticos,  morales, los ideales,  el altruismo y el enaltecimiento del desarrollo intelectual y espiritual sin apego a  creencias religiosa e ideológica.  Para Ingenieros no todos son convidados al festín de los elegidos. Uno pocos alcanzan los ideales de la perfección, la superioridad, genio, heroísmo, santidad, es decir la inmortalidad. Otros, la gran masa humana son el rebaño de ovejas, los prosaicos, los que están al borde de la animalidad humana (como ejemplo sitúa a ese personaje literario de Miguel de Cervantes Saavedra “Sancho Panza”).Escribe José Ingenieros: “Crecen porque saben adaptarse a la hipocresía social, como las lombrices a la entraña. Son refractarios a todo gesto digno… Viven de los demás y para los demás. Carecen de luz, de arrojo, fuego, de emoción.” Sin embargo no descarta a esa gran muchedumbre de mediocres, los considera útiles para la estabilidad de las sociedades, pero advierte que “sin ellos no puede concebirse el progreso, pues la civilización sería inexplicable en una raza constituida por hombres sin iniciativa”. Para José Ingenieros no basta ser honesto, ella está al alcance de todos. “De la honestidad convencional se pasa a la infamia gradualmente, por matices leves y concesiones sutiles. En eso está el peligro de las conductas acomodaticias y vacilantes. En pocos hombres súmanse el ingenio y la virtud en un total de dignidad: forma una aristocracia natural siempre exigua frente al número infinito de espíritus omisos. Credo supremo de todo idealismo, la dignidad es unívoca, intangible, intransmutable”.

3) Modernidad, posmodernidad, sus diferencias y explicación. - 614 Ocejo  Basurto Brenda Ailyn

La pregunta que me hago con este enjundioso ensayo es    ¿Tiene vigencia en este siglo posmoderno?; ¿Se puede considerar un libro decadente para esta época?  La respuesta no puede ser con un sí o un no a secas. Toda obra ensayística, científica, teórica, etc. pasa necesariamente por el tamiz de la evolución humana. Dicho Ensayo  tiene más de un siglo publicado y aunque su vigencia estriba en las conductas humanas, en afirmaciones morales y éticas desde el hombre común hasta los llamados hombres superiores, no obstante no sirve como fuente de análisis absoluta para entender el hombre contemporáneo. Su obra es calificada de “positivista” ya que  este enfoque paradigmático parte de hechos reales verificados por la experiencia. Sin embargo las ideas positivistas ya no tienen vigencia porque la humanidad  no es un ser estática  e inmutable.   Hay nuevas corrientes filosóficas más avanzadas  como el método del Pensamiento Complejo, cuyo máximo representante es  Edgar Morín. Escribe  “El cambio nuevo plantea la expansión de la alta complejidad (múltiple comunicación, libertades, gran autonomía de los individuos, policentrismo, descentralización, policompetencias, tolerancia, dudas, inestabilidad, grandes posibilidades evolutivas)”. El ser humano evoluciona con un sello familiar, cultural y social, desde su nacimiento hasta su madurez en capacidades e intelectos, valores morales y éticos con o sin prejuicios  y coexistencia entre unos y otros. Como dice esa vieja frase: Hay virtud en el malvado y maldad en el virtuoso. No hay manera de ponerle un parangón entre el “ser malo” y el “ser bueno”. Incluso las mismas ideologías, de cualquier signo, están de capa caída ante los tiempos posmodernos. Ya es insuficiente analizar al hombre desde planos individuales y subjetivos, desde la dicotomía. Lo que es bueno hoy, mañana puede conducir a una catástrofe, véase en que ha terminado los grandes avances científicos, los credos religiosos, las ideologías sociológicas convertidas en dogmas huecas y en exterminios humanos. Sabemos que las conductas humanas de cualquier signo moral y ético provienen de tiempos inmemoriales y en todo caso José Ingenieros intento clasificarlas para lo que debía ser el hombre moderno. Quizás el equívoco estuvo en la idealización, en calibrar los comportamientos humanos desde la excelsitud de su pensamiento filosófico.

 JOSE INGENIEROS | Jose ingenieros, Frases, Desarrollo personal

El libro EL HOMBRE MEDIOCRE tuvo su auge en Europa y Argentina, en los claustros académicos y universitarios. Era la visión del hombre notable, culto, entregado a ideales para la humanidad. Su zona oscurantista estuvo planteada en las ideas darwinistas de la selección natural y segregación racial. Afirma Ingenieros que “hay hombre mentalmente inferiores al término medio de su raza, de su tiempo y de su clase social; también los hay superiores.”  Formó parte de la triada “higienista” junto con otros doctores reconocidos, ello significa segregar y demonizar a los elementos indeseados que no se correspondían con los arquetipos tradicionales, entre los que se encontraban la “escoria inmigrante”. Se dice que era del gusto de José Ingenieros llevar a  sus clases muestras humanas de quienes eran considerados mediocres e indeseable (básicamente prisioneros e indigentes).  Las filosofías humanistas en todas las épocas se han planteado el llamado HOMBRE TRANSCENDENTAL, desde la dimensión metafísica - mitológica hasta la dimensión materialista del hombre nuevo. Todas ellas están petrificadas en la ortodoxia y mueren ahogadas en la impostura, denunciada por los pensadores de la posmodernidad. Vuelvo nuevamente a Edgar Morín que señala abiertamente lo siguiente: “Mientras el Dios de la salvación del hombre está grogui todavía, el humanismo antropocéntrico, su vencedor, está a punto de hundirse en un verdadero cataclismo ideológico, no solo bajo la presión de un cientificismo que no conoce sujeto alguno, sino bajo la del Estado-Nación que es el utilizador y decisivo de los progresos de la ciencia.” Incluso ese HOMBRE POSMODERNO va camino a una entidad abstracta o de una máquina artificial, sin genitos, sin madre, sin infancia, sin individualidad, sin subjetividad, sin alter ego, sin vida.

 ᐅ ¿Cómo funciona el arte posmoderno? ⚡️ » Cómo Funciona

Esta obra vale la pena leerlo y/o releerlo, destacando  conseguir sus aportes para ensamblarlos a este tiempo, desde una postura crítica-reflexiva contrastando las épocas. La experiencia humana es gregaria y se encuentra en la otredad,  el compartir de cualidades y virtudes, de zonas oscuras que nos desagrada auscultar.  Creemos que no somos mediocres, hipócritas,  vanidosos, egoístas, insinceros, banales y hasta estúpidos e incultos. Nos cuenta romper con el amor propio, el orgullo y el egocentrismo. Eso se lo dejamos a los demás. Partimos en la vida de las premisas que aprendemos en casa, en la familia, en la sociedad y aprendemos las imposturas como cultura de desenvolvimiento social, entre las cuales tenemos la manipulación como actitud, las imposturas, las creencias, la falsa modestia, la mentira. Ellas nos acompañan en nuestro desenvolvimiento cotidiano. Cultivar lo antagónico de la mediocridad forma parte de un mejor vivir para con uno y para con los demás, significa ser mejor persona.  Su lectura hizo reencontrarme y hasta crearme conflictos entre lo que soy y aparento ser, entre ese antagonismo que vive conmigo y que solo yo conozco.  Me hubiese gustado leer este libro  en mi juventud y desdeñar todas aquellas basuras ideológicas y políticas que poco me ayudaron a crear un pensamiento y a la transcendencia humana.

enrique-santos-discepolo - Colonia NoticiasCambalache - 23/08/20 - RTVE.es

Hay un viejo tango, llamado CAMBALACHE, cuya letra es muy elocuente y patética,  que complementa la obra de José Ingenieros y que no hace falta mucho análisis para comprender su vigencia en un mundo que se ahoga en el mar de la mediocridad y el pragmatismo, pero siempre con gente dispuesta a salvarse y  a salvarla.  

Que el mundo fue y será una porquería/ Ya lo sé, en el quinientos seis/ y en el dos mil también/ Que siempre ha habido chorros/ Maquiavelos y estafaos/ Contentos y amargaos, varones y dublé

Pero que el siglo veinte/ Es un despliegue de maldad insolente/ Ya no hay quien lo niegue/ Vivimos revolcaos en un merengue/ Y en el mismo lodo/ Todos manoseaos

Hoy resulta que es lo mismo/ Ser derecho que traidor/ Ignorante, sabio, chorro/ Generoso o estafador

Si uno vive en la impostura/ Y otro roba en su ambición/ Da lo mismo que sea cura/ Colchonero, rey de bastos/ Caradura o polizón

¡Qué falta de respeto qué atropello a la razón!/ ¡Cualquiera es un señor!/ ¡Cualquiera es un ladrón!     Mezclao con Stravinsky va Don Bosco/ Y La Mignon, Don Chicho y Napoleón/ Carnera y San Martín

Igual que la vidriera irrespetuosa/ De los cambalaches/ Se ha mezclao la vida/ Y herida por un sable sin remache/ Ves llorar la Biblia contra un calefón

¡Siglo Veinte cambalache!/ ¡Problemático y febril!/ El que no llora no mama/ Y el que no afana es un gil 

¡Dale nomás, dale que va!/ ¡Que allá en el horno!/ ¡Nos vamos a encontrar!/ No pienses más, siéntate a un la’o/ Que a nadie importa si naciste honra´o / Es lo mismo el que labura/ Noche y día, como un buey/ Que el que vive de los otros/ Que el que mata, que el que cura/ O está fuera de la ley.

 Cambalache, la primera revista de divulgación científica dedicada al  público infanto-juvenil - El Mostrador

Escrita por Enrique Santos Discépolo en el año 1934. Tiempos en que el mundo estaba en manos de tiranos de la calaña de Mussolini, Hitler y Stalin, en tanto que la oligarquía gobernaba en Argentina  casi sin oposición, con la complicidad de radicales y socialistas. Discépolo murió pobre y decepcionado de la sociedad en que vivía. De allí que la letra de esta canción y muchas otras inauguran un estilo de desenfado político y  social  en el tango argentino.