lunes, 11 de diciembre de 2017

DIEGO SALAZAR: DEL PADRE AL HIJO, UNA DISTANCIA INCONMENSURABLE




                                                               Resultado de imagen para escritor diego salazar

“El primer juicio militar que me abrieron fue el premio de mi silencio; el segundo es el precio de no aceptar mordazas…”          Diego Salazar

                                                                           Resultado de imagen para escritor diego salazar

“Hasta cuando seguir gritando que jamás abandonaré mi capa de insurgente/ Hasta cuando si desde siempre mis cartas están sobre la mesa”.   Víctor Valera Mora.



“Diego siempre fue así, un luchador, un soñador, un amigo, un hermano y todo lo decía con una ternura extraordinaria”.     Ramón Elías Morales Rossi



“Hay hombres que luchan toda una vida, esos son los imprescindibles”   Bertolt Brecht.


“Diego Salazar (Padre) fue un distinguido combatiente, fue el primer guerrillero urbano de Caracas, hizo las mejores operaciones militares como guerrillero”.  Douglas Bravo, ex comandante guerrillero del Partido de la Revolución Venezolana. Semanario “La Razón”. 10/12/2017  


La noticia más sonada de estos días es la captura de varios personajes ligados a PDVSA, entre ellos un tal Dieguito Salazar, que según ha acumulado fabulosas cantidades de dólares en la banca internacional producto de lavado de dólares y alguna cantidad que sustrajo de las arcas de PDVSA. Parece ser que este señor vino a una fiesta el fin de semana y lo pusieron preso sin aviso y sin protesto. Después vendrían las averiguaciones. Este procedimiento también lo hicieron con Eulogio Delpino, presidente de PDVSA y otro representante de la compañía estatal. Lo tenían muy guardado el procedimiento, lo que no les dio tiempo a huir del país. Ahora falta saber si Rafael Ramírez, nuestro representante en la ONU hasta hace poco, el zar de PDVSA roja rojita, las tiene bien puesta y se viene a Venezuela para defenderse de todo lo que se dice de él y su entorno. No puedo estar en contra de toda esta limpieza que se  pretende hacer en la corrupción más escandalosa de los últimos tiempos, pero advierto, y ellos lo saben, la lista es larga y huele más a intereses políticos y rivalidades de grupos que el saneamiento de la administración pública, porque a decir verdad no quedaría ni uno de ello. Por lo pronto Rafael Ramírez desde algún lugar ha declarado que se le pretende cobrar sus posiciones políticas y recomendaciones  hechas al alto gobierno en materia económica, además que estuvo en contra de la violación a la Constitución Nacional en el nombramiento de la Asamblea Nacional Constituyente. Hay algo más que no va a revelar. Aquí se acabó el mito de que por ser de izquierda no se iba a enriquecer a costa del erario público.

Resultado de imagen para escritor diego salazar

Sin embargo después de hacer este preámbulo, lo que me lleva a escribir este artículo es el editorial de El Nacional de fecha 7 de Diciembre de 2017 titulado: ANDORRA TE DA SORPRESAS. Entre amigos y viejo amores. Observo que el tratamiento está elaborado con mala intención, porque si bien es cierto que tienen suficiente información acerca de Rafael Ramírez y su entorno familiar, con respecto al padre Diego Salazar se refieren escuetamente  y hasta de manera despectiva. Veamos: “De Diego Salazar, el padre, se sabía que sobrevivía vendiendo pólizas  de seguro, oficio que enseño a su hijo, quien si supo verle el queso a la tostada”. Considero que DIEGO SALAZAR Padre  fue algo más que eso  en su noble y aguerrida existencia, entregada a la verdadera causa revolucionaria y en segundo lugar su nombre no puede ser enlodado por lo que haya hecho su hijo. Son dos generaciones distintas. Diego Salazar muere en mayo de 2003 cuando el proceso revolucionario apenas estaba comenzando y todavía no se pensaba en la degeneración y perversión que ha dado como resultado, ya prácticamente irrecuperable. Esto que estamos viviendo no es más que una dictadura fascista, abyecta y criminal, de lo cual dudo mucho que DIEGO SALAZAR Padre pudiese apoyarla de estar vivo. Aún más Diego Salazar Padre provenía de familia con recursos económicos y jamás se interesó por el bienestar personal. En relación a su hijo, que no conozco, es otra historia e insisto es absurdo endilgarle sus malos pasos al Padre.

Resultado de imagen para escritor diego salazarResultado de imagen para escritor diego salazar

El 24 de mayo de 2003 publiqué en El Periodiquito un artículo de opinión breve  titulado: DIEGO SALAZAR  que paso a transcribir de manera íntegra para que se conozca verdaderamente a este personaje:
     “Conocí a este personaje en la década de los años setenta cuando arreciaba la lucha social contra el bipartidismo adeco-copeyano y su más cruenta represión. La democracia burguesa dependiente se había quitado la máscara develando su horrible rostro. Saldo altísimo de asesinatos y torturados políticos, corrupción y reparto del poder bajo el clientelismo partidista y las cúpulas CTV-Fedecámaras- Fuerzas Armadas, demagogia y populismo electoral, economía dependiente e hipertrofiada.
Diego Salazar estaba doblemente preso en el Cuartel San Carlos, por sus ideas subversivas militando en el PRV que dirigía Douglas Bravo y un juicio que se le abrió por haber publicado el libro “Después del Túnel, cuyo tema novelado es la gran fuga del Cuartel San Carlos en el año 1976. Allí lo conocí, de talante jovial, sencillo, una sonrisa de muchacho bueno, como si no estuviera preso y la libertad la llevará en el corazón y en las ideas. En el año 1979 escribe su segundo libro desde el cautiverio impuesto por el régimen despótico de Carlos Andrés Pérez, titulado “Los Últimos días de Pérez Jiménez  donde relata el ocaso de esa dictadura y la bestialidad contra el pueblo y sus dirigentes. Cuenta Diego, que apenas tenía 17 años, estudiante universitario y su participación activa contra la tiranía lo llevaron a prisión y a sufrir el tormento de las torturas en los calabozos de la Seguridad Nacional. Escribe Diego Salazar en la última página de su libro, desde la prisión: “quieren  cobrarme ni firmeza, mi moral a toda prueba, mi condición de preso irreductible, el hecho de que no han podido doblegarme, de que no me arrodillo ni pido clemencia, ni me duelo de mi prisión que llevo con orgullo, porque es el precio de no aceptar mordazas en la escritura”. En este hombre no hay derrota ni fracaso porque toda la vida es una lucha.



Deje de verlo en la diáspora del PRV hasta que lo vi en un bautizo de un libro de Douglas Bravo, en el Ateneo de Caracas, donde me obsequio una nueva edición de “Los últimos días de Pérez Jiménez” y me escribió una escueta  nota: “Para Gustavo Cabrera con mi abrazo profundo y nuestra hermandad eterna. 29-01-1998. Diego Salazar es esos personajes, como Mandela, que salen de prisión y no se llenan de odio, venganza ni rencor como arma política. Muchas veces lo vi por televisión defendiendo sus posiciones políticas e ideológicas frente al adversario sin molestarse o expresar rabia. Su pasta noble e hidalga no se lo permitía”.
Lo triste y lamentable de esta historia vivida y sufrida es que  se está  repitiendo  con nuevos actores y una mayor pesadilla.  Y  cuando hablamos de presos políticos, hambre, miseria,  represión, torturados, desaparecidos, jóvenes asesinados, liquidación de la protesta, corrupción administrativa  espantosa, etc.  No estamos en el pasado sino en el presente. Ese ropaje rojo rojito que exhiben representan al fascismo de Stalin, de Fidel Castro, y que hoy sus banderas las recoge en este continente Raúl  Castro,  Nicolás Maduro y todos sus acólitos. Por supuesto que nos duele que su hijo, que lleva su mismo nombre,  haya tomado la senda corrupta del gobierno actual y no la consecuencia revolucionaria y sobre todo honesta de su padre.
Aunque los tiempos hayan cambiado, y el comunismo -socialismo  se convirtió en reaccionario, los ideales de justicia, democracia y libertad son eternos. Que descanse en paz nuestro amigo y camarada Diego Salazar. “La única palabra valedera es la conducta”. 

jueves, 2 de noviembre de 2017

LA PERSISTENCIA DEL JUGLAR CHINO VALERA MORA EN EL TIEMPO.


Image result for victor valera mora


“Nosotros los poetas del pueblo,/cantamos por mil años y más…” Víctor Valera Mora 1961


El Papel literario de El Nacional de fecha 15 de mayo de 1984, se lo dedica al poeta Víctor Valera Mora, apenas dos semanas habían pasado de su fallecimiento repentino. De sus amigos poetas, escritores y artistas plásticos, resalto el texto del poeta Ramón Palomares por conciso y  actual:

Image result for ramon palomares

“Este tiempo despiadadamente corrosivo, su sociedad corrupta, su ambiente hostil y sin salida han sellado la desaparición. Su vida de hombre soñador, la pureza de un espíritu esencialmente bondadoso y su creatividad incisiva y severa nos ha quedado ahora en unos cuantos libros de poesía: “La canción del soldado justo”, “Amanecí de bala”, “Con un pie en el estribo”, “70 poemas stalinistas”, que tuvimos la suerte de mirar tan cerca. Hermosos y profundos poemas que lo instauran plenamente en nuestra letra y en nuestra historia, pero sobre todo en nuestro corazón. Adiós al Chino. Adiós al ser alegre y guerrero, al amigo total, al Hombre”.


La distancia entre ese año y el actual es significativa,  33 años. Muchas cosas han ocurrido, tanto que quienes gobiernan en la actualidad son los que en aquellos años pugnaban por el poder político, se puede decir que amigos y amantes de la poeta iracunda del poeta. Veamos como el Chino Valera Mora pintaba gráficamente ese contexto de su época.

COMIENZO: Esto nos obliga a hablar/ el más terrible de los lenguajes./ Hacer de la poesía un fusil airado, implacable/ hasta la hermosura./ No hay otra alternativa,/ la caída de un combatiente popular/ es más dolorosa que el derrumbamiento/ de todas las imágenes./ Cuando el pueblo tome el poder, veremos qué hacer,/ mientras tanto sigamos en lo nuestro. Tomado de su primer poemario “Canción del soldado justo”. 1961

Nótese que hay tres palabras que definen el texto: fusil-combatiente-poder. La poesía vista desde el compromiso armado por los combatientes populares hasta el asalto del  poder. Gobernaba el país Rómulo Betancourt y su política represiva fue cruenta y sanguinaria. Así que los revolucionarios de ese entonces se plantearon la lucha armada contra el poder establecido hasta que lo pudiesen derrotar, no había otra salida ni conciliación posible. Toda la poética de Víctor Valera Mora, en el orden de las ideas políticas, era como especie de manifiestos subversivos para estimular la guerra y la confrontación. Veamos este segundo texto:

NUESTRO OFICIO: Por este empecinamiento del corazón/ en hacerse horizonte por completo:/ nosotros, que hemos participado/ en los grandes acontecimientos históricos,/ que hemos ayudado en lo construido/ aún con un poco de tristeza,/  digamos casi mucha,/Guardamos/ toda nuestra radiante alegría/ para lo que construiremos/ cuando el pueblo llegue./ Podemos caer abatidos/ por las balas más crueles/ y siempre tenemos un sucesor: el niño que estremece las hambres consteladas/ agitando feroz su primer verso./ O el otro, el de la disyuntiva,/ que no sabe si hacerse flechero de nubes/ o escudero del viento./ Jamás la canción tuvo punto final./ Siempre deja una brecha, una rendija,/ algo así, como un hilito que sale,/ donde el poeta venidero pueda/ ir halando, ir halando, ir halando,/ halando hasta el mañana./ Nosotros los poetas de pueblo,/ cantamos por mil años y más. Tomado del poemario Canción del soldado justo. 1961




He querido transcribirlo completo por sus imágenes tangibles e intangibles. Pudiese decir que ese poema pertenece al pasado con el “gobierno revolucionario” que tenemos, pero el poema queda abierto “Jamás la canción tuvo punto final” y el “cuando el pueblo llegue” supongo, con lo que estamos viviendo, que aún el pueblo  no ha llegado con el hambre, la inseguridad, la carestía de la vida, la falta de medicinas, la violación a la Constitucion nacional, el fenómeno de la emigración y el exilio de miles de venezolano,  la violenta represión criminal que vivimos en estos tiempos acumulando más de 200 jóvenes y estudiantes asesinados por quienes deberían proteger la vida de los venezolanos como reza la Constitución (Verbigracia 2014/2017).

Image result for livia margarita gouverneur camero

Livia Margarita Gouverneur de apenas 20 años, estudiante de psicología, asesinada en la UCV en una protesta en 1961 mereció que el Chino Valera Mora le escribiera un poema llamado LIVIA INCENDIA LA PRADERA, y que concluye de esta manera: “Pero tu agonía volcada/ incendia la pradera,/ y hay jóvenes y sombras de jóvenes/ ardiendo por los montes/ en la inexorable luz de la guerrilla,/ para darnos la oportunidad de cumplir las canciones y la venganza más terrible.” Pero Livia muy pudiese ser Génesis Carmona, Geraldine Moreno, Grissel Urquiola, Paola Ramírez, Andreina Ramírez, Gruseny Canelón, etc. Todos caídos en las manifestaciones de 2014 y 2017. No tenían derecho a la vida esas estudiantes asesinadas?  Esto indica claramente que la brecha de violencia contra el pueblo y sus demandas no se han cerrado.

Image result for genesis carmonaImage result for geraldine morenoImage result for paola ramirez

El pensamiento poético-político del Chino Valera Mora trasciende  la mera literatura para convertirse en posturas revolucionarias e ideológicas,  que en su tiempo estuvieron en boga, (lucha de clases, socialismo, comunismo, guerrilla, camaradas, revolución, hombre nuevo, etc.) con una finalidad muy clara, el Chino creía  que esos  desenfados, esos arrebatos, esos manifiestos, aupaban la guerra y las transformaciones sociales. El siguiente poema es categórico.

AL ROJO VIVO: Porque jamás fuimos alegres/ Ningún amor/ pudo hacernos bondadosos/ pero donde está la causa/ Sean los vientos alisios del sureste/ que barren la extendida piel de tierra firme/ me niego a creerlo/ Sean bastardo los tres árboles de la sangre/ escupo y niego semejante acusación/ Es el hambre sistemática la ultrajante pobreza/ la camada de perros que nos patean el corazón/ empujándonos hacia la miseria más espantosa/ Si ayer éramos pequeños y confundidos/ si fuimos violentados/ si cuatro años de fuego basta para hacernos hombres/ entonces somos justos/ y es una locura decir adiós a las armas/ cuando podemos levantarnos más alto/ que la corona de los déspotas/ por voluntad de esas mismas armas/ En septiembre de 1964/ Venezuela crepita al rojo vivo/ y el poeta saluda a sus camaradas combatientes. 1964. Tomado del poemario Amanecí de bala 1964

Hoy esa poética queda como testimonio de una época. Las revoluciones triunfantes en China, Rusia, Cuba  han devenido en opresiones perpetuas y vueltas al capitalismo. Fue una época que se interpretó con la ideología comunista de ese entonces y lo que entiendo es  que las sociedades evolucionan en pensamiento y en acción. El filósofo Edgar Morín señala que “he visto a los comunistas, persuadidos de obrar por la emancipación de la humanidad de modo que contribuían a  la esclavización, y capaces al mismo tiempo de los peores crímenes al servicio de su convicción, ¿Cómo no ver su irresponsabilidad y su responsabilidad?”  Se pregunta. De lo que se trata, prosigue más adelante, es asumir la antropoética que es “La aventura histórica y antropológica de la moral es la aventura aleatoria, incierta, inacabada de la universalización del respeto al prójimo y la solidaridad humana” (Edgar Morín. El Método. Tomo 6. Pág. 177)

Image result for edgar morin


 Víctor Valera Mora también tiene poemas de largo aliento que bien pudiesen ser útiles  en  liceos y universidades para estudiar la historia política de nuestro país pasada y presente. Caso de los poemas Yo justifico esta guerra, que representa un alegato y una esperanza americana: “Sol del mundo que haremos/ los que van a vivir te saludan”. Libro de los Grandes Secretos y Nombres Propios. (Todos en Amanecí de bala. 1971) Este último tiene la particularidad  de la denuncia y el reclamo de actuación y conducta de políticos, presidentes, poetas reconocidos, artistas, que los somete al escarnio púbico etc. También nombra a los que desde sus trincheras abren fuego contra toda la perversidad política de la dominación. En NOMBRES PROPIOS llama al poeta chileno Pablo Neruda “Puta descocada”, pero dejemos que sea el mismo Chino quien lo cuente él porque:

“Pablo Neruda recuerda era la casa de los Otero Silva/ Y Adolfo Rodríguez y yo/ en nombre del pueblo de San Juan de los Morros señor venimos/ para que vaya allá y diga sus  versos/ entonces nos habló de geografía y de un dinero/ y nosotros le dijimos que todos éramos pobres/ y nos dijo que sin mil dólares su corazón/ era una piedra sorda y a nosotros/ nos dio mucha pena y no hicimos escándalo/ y le dijimos que se fuera de aquí/ que ya no lo queríamos que se fuera/…/ hasta cuando vivirán semejantes putas descocadas.”  Caracas 1965.

Este poema le trajo problemas al poeta ya que la juventud comunista que le rendía un culto exagerado a Pablo Neruda,  se indignó tanto que le tendieron una emboscada en San Juan de los Morros y le propinaron una golpiza.

Y dejo como inspiración que tal si elaboráramos un nuevo poema de NOMBRES PROPIOS en esta etapa, calificada como dictadura  militar disfrazada. La lista sería larga.  

El poeta Víctor Valera Mora nunca fue un hombre cobarde, asumía las consecuencias de sus actos, por eso deja escrito un texto muy breve recogido en una servilleta que no necesita explicación: “Aquí yace una anécdota/ Fui un hombre/ que me respete/ a mí mismo.” Chino.

La autenticidad la llevaba en la piel, no tenía dobleces, ni doble cara, ni posturas. Era incólume con su rostro de timotocuicas, como el mismo lo decía: “Me llaman chino por mis facciones del rostro pero soy un timotocuicas. Y esto no era una simple afirmación, es que conjugaba el ser castellano  con la ruralidad y la indianidad,  mezcla de lo oral con lo popular, por ello el calificativo de “anecdotario” es vital en su poética. Veamos el siguiente poema y la manera natural del habla popular:

VUELO DE CETRERIA:  Me gusta ser quien soy/ y me gusta ser el muchachote que ve lejos/ y también corroncho me gusta ser/ y coporo me gusta ser también/ y cuji yaque/ y rio quiero ser/ y mar ni se diga/ y lenguaje numeroso soy/ y quiero ser cardón/ y tierra negra quiero ser/ y chiguire de vez en cuando/ y caballo realengo soy/ y viento alisios seré y quiero ser algarrobo/ y caobo quiero ser/ y barranco viejo soy también/ y canción y trago largo soy/ y tal vez insecto y una luz brillante puedo ser/ y bejuco de agua/ y flechador de peces bajo la luna seré/ y si te digo feita es porque me gusta bastantote/ y si no te diría bella/ y es decir puros cumplidos/ y fíjate que la gente dice el mundo es un pañuelo/ y para que tu veas quiero ser soy/ y también el que lía sus amores y parte/ y corazón apaleado/ y alma desgarrada también. Tomado de su último poemario “Del ridículo arte de componer poesía” (1979-1984)

Dejo para e final en esta corta aproximación a la obra del poeta Víctor Valera Mora sus cantos al amor, la mujer, al erotismo sensible. Aclaro, no porque el poeta lo fraccione en su obra. Quien lo lea detenidamente se dará cuenta que vida-revolución y desenfado amoroso estaban en casi perfecta comunión en un solo nombre: Libertad. Cierro, entonces con este modesto bosquejo y ese poema que lo identifica de palmo a palmo, es como un designio, un andar definitivo que justifica su presencia entre sus congéneres. A la salud del chino Valera Mora



.Image result for chino valera mora

RELACION PARA UN AMOR LLAMADO AMANECEREn la galaxia espiral de Andrómeda existe/ un florido planeta donde los ríos no ahogan el mar/ donde fuego y hielo queman las contradicciones/ Donde no hay necesidad de regreso/ Donde 0 x 0 es más que el infinito/ Donde los puntos cardinales son más de cien millones/ Norte y Lía Sur y Símbalo Espliego y Araceli/ Miguel y Adriana Orfeo y Atabal Cedro y Valkiria/ Misterio y prodigio Neón y Asfalto Rosa Ercilia y Dionisius/ Antonio y Elena mis pobres padres Virreyes de Indias/ Mi viaje a Europa Este y Adelfa Oeste y Clavicordio/ Donde todos viven en éxtasis/ Donde nada ni nadie es vil/ Donde el sol es anillo y ritual de bodas/ donde somos ráfagas de luz y nos desplazamos en silbos/ Un paneta limpio y pulido/ Donde los enamorados viven en palacios flotantes/ Donde Dios tiene un puesto de revista mal atendido y mata e tiempo/ hablando del pasado con Buda y Mahoma y el Vendedor de verduras/ de la esquina y la gente ya los conoce y la gente cuando pasa dice/ << esos cuatro vagos son panitas burdas>>/ Donde el hijo de Dios y los ángeles del desenfado/ beben el aire de las avenidas sobre sus motos trepidantes/ Donde no hay academias militares ni policías ni cárceles ni monedas/ Donde somos sabios Donde somos buenos/ Donde los últimos insidiosos/ escaparon por un túnel y cayeron al vacío/  Astro paradisíaco amado y defendido/ por francotiradores y poetas/ Donde la muerte está de capa caída/ Donde los hombres son gentiles/ Donde las mujeres son ramos de jacintos/ de labios y de ojos cambiantes de colores/ Un astro moderato cantábile/ Donde la noche es vino y alegría hasta el amanecer/ Su capital es una ciudad resplandeciente llamada Estefanía/ Donde tú tienes señorío Donde eres reina/ Ese planeta es mi corazón errante.  Tomado del poemario Amanecí de Bala. 1871. 

SALUDOS.  Maracay 1 de noviembre de 2017.