sábado, 28 de mayo de 2016

OBAMA EN VIETNAM Y EL FIN DE LA GUERRA FRIA.

“Sun Tse dice: en general mandar un gran número de soldados es igual que dirigir un pequeño número. Se trata sólo de una cuestión de organización. Controlar el número grande y el pequeño es una sola y misma cosa: no se trata más que de formación y de transmisión de las señales… Las tropas que harás avanzar contra el enemigo deben ser como piedras  que lances contras huevos.” Sun Tse. Los trece artículos sobre el arte de la guerra

Resultado de imagen para vietnam guerra

“Todo hombre de guerra debe mirar el campo de batalla como el lugar donde van a terminar sus días: si trata de vivir perecerá;  si, por el contrario, no teme morir, su vida está segura.”  Ou-Tsé. Tomado del libro El arte militar de los chinos. Tec.Cnel. E. Cholet

Resultado de imagen para obama en vietnam


Recientemente el presidente Obama anuncio en Hanói el levantamiento del embargo militar a Vietnam, una decisión que supone la completa normalización de las relaciones entre dos antiguos países enemigos. Obama preciso que esta decisión completa la normalización de las relaciones entre ambos países después de décadas de esfuerzo y permite a Vietnam obtener el equipamiento militar  necesario para la defensa, eliminando un vestigio de la Guerra Fría.
Esta noticia me hizo retrotraer a la guerra en Vietnam de hace más de cinco décadas, donde Los Estados Unidos deciden apoyar a Vietnam del Sur, mientras la URSS y China apoyaban a Vietnam del Norte. Esto como una consecuencia del reparto del mundo entre las potencias victoriosas de la Segunda Guerra Mundial y el Acuerdo de Ginebra de 1954 que consagra la partición de Vietnam en dos. Washington se apoya en Vgo Dinh Diem en Vietnam del Sur y Moscú- Pekín apoyaban la guerrilla  de Ho Chi Minh y el FLN de Vietnam del Norte.
 Vietnam fue un pueblo víctima de las apetencias imperialistas de potencias mundiales, comenzando con Francia en su intención  de mantener su presencia colonial,  lo cual tuvo como respuesta una larga  guerra de guerrillas iniciada por Ho Chi Minh  y continuada por todo un pueblo organizado desde Vietnam del Norte, cuya  victoria que se conoce fue la de Dien Bien Phu contra el ejército francés. Después vendría una intervención abierta de los EEUU,  llegando  a tener más de 500.000 soldados norteamericanos y naciones aliadas  en 1967, en  su base de operaciones de  Saigón, capital de Vietnam del Sur,  apoyando al gobierno  del Presidente Nguyen Van Thieu. Los bombardeos masivos, el uso de agentes contaminantes contra el pueblo vietnamita del Norte,  hicieron que se desatara todo un movimiento mundial pacifista  contra la guerra en Vietnam y especialmente contra los Estados Unidos. La ofensiva de Vietnam del Norte, desde su capital Hanói en Vietnam del Norte, no se hizo esperar, utilizando una metodología de guerra de guerrillas no convencional contribuyó a una gran ofensiva y a obtener victorias parciales, con la ayuda de La URSS y China.  Para la década de los setenta Estados Unidos sentía el sabor de la derrota  y se firma en Agosto de 1973 el conocido Acuerdo de Paris. Culminando con la ofensiva final comunista y el 30 de Abril de 1975 tomaron Saigón dándole un punto final a la guerra de intervención.
Esta guerra, calificada como una de las últimas del periodo de “guerra fría” dejo saldos terribles. Para los Estados Unidos 58.000 muertos aproximadamente, 300 mil heridos y un centenar de miles de soldados con amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil. Por su parte para Vietnam los costos en vida fueron mayores, 1.1 millón de vietnamitas más 4.000 soldados de Corea de Sur. Era la crónica de una derrota anunciada para los Estados Unidos y una victoria para los vietnamitas con un costo de vidas humanas bastante elevado, pese a la participación de la URRS y China.

Revisando el libro de Oriana Fallaci “Entrevista con la Historia”  descubro aspectos interesantes que develan sus protagonistas fundamentales. En la entrevista a Henry Kissinger, asesor del Presidente Richard Nixon, para ese entonces, la periodista le pregunta “Pero ¿no tiene la impresión, doctor Kissinger, de que ésta ha sido una guerra inútil? Y este le contesta: En esto puedo estar de acuerdo. Pero no olvidemos que la razón por la que entramos en la guerra fue impedir que el Norte se comiera al Sur. Naturalmente no quiero decir  que nuestro objetivo fuese sólo éste…Fue algo más….Pero hoy no estoy en posición adecuada para juzgar si la guerra del Vietnam ha sido justa o no, si entrar en ella ha sido útil o inútil…” Utilizando un subterfugio de <<fue algo más>> deja  entrever las apetencias imperiales de gran potencia y sus intereses de tener áreas de influencias. Sabe por otro lado que fue una guerra injusta e inútil que le causó grandes pérdidas económicas y en vidas humanas, por eso el viraje hacia China y firmar la derrota cuanto antes.
Otro actor importante fue el Presidente de Vietnam del Sur Nguyen Van Thieu. La periodista Oriana Fallaci le pregunta: En otras palabras, señor presidente, ¿usted piensa que Kissinger será capaz de vender al Vietnam en nombre de su estrategia mundial? Y Thieu le responde: No es la primera vez que me preguntan <<Si los Estados Unidos le abandonan ¿Qué hará?>> Voila la respuesta: <<Supongo que combatiremos hasta la última bala y que luego los comunistas nos conquistarán>>. Cierto no hay la menor duda. Los franceses nos abandonaron en 1954 e, inmediatamente medio Vietnam en manos de los comunistas. Si los Estados Unidos repiten lo que hicieron los franceses la otra mitad del Vietnam seguirá el mismo camino”  Esta entrevista se realiza en Enero de 1973, y el tratado de Paris se firma en Agosto del mismo año, de tal manera que el presidente Thieu estaba consciente que la derrota era inminente,  que los Estados Unidos le abandonarían por su viraje hacia China y porque no podían seguir sosteniendo una guerra donde estaban derrotados por un ejército no convencional  dispuesto a pelear toda su vida si era preciso desde una visión de guerra de guerrillas populares. En segundo deja entrever su visión colonialista  porque toda nación debe plantearse ser libre y autónoma a pesar de que pueda recibir  ayuda internacional en coyunturas bélicas. Recuerdo un pensamiento de Simón Bolívar que dice: “Una vez hecho el pacto con el fuerte es eterna la obligación del débil”, y en el caso de Vietnam es cierto. Son las potencias imperiales que deciden.

Resultado de imagen para vietnam restos

Estamos en el siglo XXI. El panorama internacional ha venido cambiando drásticamente. El comunismo no se impuso en definitiva en Vietnam, su viraje hacia una economía de mercado capitalista es determinante, como lo es en China y  Rusia. Los Estados Unidos normalizaron relaciones diplomáticas en 1995 y anunciaron una asociación económica amplia en 2013. El comercio bilateral creció a casi 35.000 millones de dólares en 2014.  En la entrevista de Oriana Fallaci, el otrora Presidente de Vietnam del Sur señalaba: <<El comunismo no va bien para los norvietnamitas, son demasiado individualistas, y yo le aseguro que sólo algunos de  veinte millones de  norvietnamitas son comunistas>> Tal parece que tenía razón por lo que hoy existe.

Lo cierto es que a 41 años de la derrota de EEUU en la guerra de Vietnam, un presidente norteamericano sonríe  en un restaurant de  Hanói,  tomándose una cerveza  bien “fría”. Dejando atrás  el dolor de una guerra cruel e intervencionista con una huella de sangre en el corazón de Vietnam. Para ese entonces Obama era un niño que no tenía consciencia de lo que significa una guerra. Quien lo iba a pensar que Vietnam terminaría dentro del cuadro estratégico del capitalismo mundial que lideresa Los Estados Unidos de Norteamérica, el otrora odiado enemigo. Cosas del siglo XXI y de esta era posmoderna, o como dice Rubén Blades en una de sus canciones “La vida de da sorpresas, sorpresas te la da vida.”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario