martes, 20 de septiembre de 2016

BORIS PASTERNACK DE VISITA POR VENEZUELA. Por Angel Gustavo Cabrera

Resultado de imagen para boris pasternak

“Así ha ocurrido varias veces en la historia. Lo que fue concebido de un modo noble y elevado se convirtió en materia tosca. Así Grecia se transformó en Roma, así la ilustración rusa se convirtió en la revolución rusa” Tomado de la novela de Boris Pasternack, Doctor Zhivago”
“Alrededor todo fermentaba, crecía y subía como por efecto de la levadura en la masa mágica de la existencia. El éxtasis de la vida, cual viento silencioso, en una amplia ola avanzaba, sin saber a dónde por la tierra y la ciudad, a través de los muros y las empalizadas, a través de la madera y el campo envolviendo en un estremecimiento todo cuanto encontraba a su paso” Fragmento de la novela Doctor Zhivago de Boris Pasternack.
Resultado de imagen para revolucion rusa

“…La época de las causas terminó. Ya no puedes aferrarte a religiones, ideologías, movimientos, ni siquiera literarios. Se acabaron las banderas. Pero este desengaño lo libera para luchar en otra clave por lo que religiones, ideologías, movimientos dicen defender: lo religioso, lo humano, lo valedero. Esa voz, que parece la del nihilismo, podría ser más bien la voz de la vida que desea recuperarnos”. Poeta Rafael Cadenas.


“Indudablemente,  cada generación se cree destinada a rehacer el mundo. La mía, sabe sin embargo que no podrá hacerlo. Pero su tare es quizás mayor. Consiste en impedir que el mundo se deshaga. Heredera de una historia corrupta en la que se mezclan  las revoluciones fracasadas, las técnicas enloquecidas, los dioses muertos y las ideologías extenuadas;  en la que los poderes mediocres, que pueden hoy destruirlo todo, no saben convencer, en que la inteligencia se humilla hasta ponerse al servicio del odio y la opresión” Albert Camus.
“Las novelas o películas negras, como las tragedias antiguas o isabelinas, nos hacen descender a nuestros bajos fondos, nuestras <<cavernas interiores>> donde reina la violencia y la barbarie, o bien proporciona un vuelo imaginario a nuestros deseos de aventura” Edgar Morín.
 Resultado de imagen para caida del muro de berlin
Boris Pasternack estuvo hace poco en Venezuela para observar de primera mano lo que ocurre en Venezuela con la revolución socialista del siglo XXI y se ha quedado estupefacto entre las similitudes entre aquella vieja revolución rusa de las primeras décadas del siglo XX y lo que aquí sucede: Destrucción del aparato productivo con un proceso violento de expropiación y estatización de un conjunto de empresas privadas , emergencia de una nueva burguesía, visión monolítica del poder separado entre los llamados chavistas y escuálidos, negación de derechos políticos a los ciudadanos (caso palpable del referendo revocatorio), presos políticos por disentir del régimen, criminalización de la justicia y control de todos los poderes públicos, hostigamiento a la disidencia, control de casi todo los medios de información, estigmatización de los sectores opositores y disidentes. Lo que se negaba a  creer como Venezuela,  que había recibido una montaña de dólares por venta del petróleo a países capitalistas estuviese sumido en la peor de las miserias, después de casi dos décadas de revolución, viendo millares de personas haciendo largas colas de 24 horas para comprar algún alimento. Le asombraba el proceso de desnutrición y enfermedades en ciernes, un estado parasito que no supo aprovechar la enorme renta petrolera que le había ingresado. ¡Dónde estaba ese dinero!  ¿Se preguntaba? Al bosquejar datos lo encontró: Se le había regalado a países amigos para que apoyaran la revolución;  el surgimiento de una nueva burguesía llamada bolivariana,  que había crecido inusitadamente por la más espantosa corrupción jamás vista en la historia de ese pequeño país, una clase que se había convertido en burguesa de la noche a la mañana a través de la apropiación del tesoro público y de los grandes negocios nacionales e internacionales por la vía del control de cambio, desviación de recursos, empresas de maletín, cuentas en la banca internacional, uso de testaferros, uso de dólares preferenciales para luego cambiarlos en el mercado negro. Para esto utilizaron las instituciones públicas, entre ellas las Fuerzas Armadas y empresarios mafiosos que prestaron sus bancos para lavar  dineros públicos y legitimar la corrupción. Las redes de la corrupción han conformado un Estado paralelo, más poderoso que el Constitucional. Mientras esto sucedía el Presidente Hugo Chávez, engañado o no, se dedicaba a estimular el odio de clases, favoreciendo a un sector emergente, pseudos empresarios  bolivarianos, que terminaron siendo cómplices  en el atraco a las finanzas públicas. Le inquietaba al escritor ruso como una revolución de comienzos del siglo pasado identificada con el socialismo, de la cual hoy está por caminos liberales, acentuada con la caída del Muro de Berlín, se trate de tomar como modelo inspirador. Reflexionaba como ese modelo  que emergió en Octubre de 1917  arrasando con todo, persiguiendo a la disidencia, destruyendo al capitalismo burgués, terminó fracasando en su intento dejando una estela de sangre inocente. Y como, después de casi un siglo se intentaba reproducir con aparentes modalidades en el denominado proyecto de <<socialismo del siglo XXI>> La conclusión a la que llegaba el afamado escritor, ganador del premio nobel en 1958, era lapidaria: “el anacronismo no se puede imitar. No pertenece a este siglo y sus resultados son peores que la enfermedad”. Resultado de imagen para crisis en venezuela 2016
La narración anterior no se corresponde con la realidad, es solo fruto de la ficción, aunque no  los hechos descritos sobre lo que acontece en Venezuela.   El lector más avezado se habrá dado cuenta que Boris Pasternack ya no está en este mundo, que falleció en 1960 y que dejó un gran legado literario vigente. Tan solo utilicé este recurso imaginario por cuanto aprecié  en la pantalla del televisor el film “Doctor Zhivago”, que se ha convertido en un clásico del cine mundial y pude comparar los tormentos que atravesó el pueblo ruso en la histórica revolución bolchevique y lo que estamos viviendo los venezolanos. Claro está, salvando las distancias de las épocas, pareciera ser que la partida de nacimiento de las revoluciones socialistas y/o comunistas tiene  su génesis en la escuela soviética: exclusión, prohibiciones, manipulaciones políticas en nombre de la ideología marxista, expropiaciones, persecuciones, amenazas, monolitismo, pensamiento único, partido único, Adoración del Estado, persecución religiosa, burocracia estatal dominante, vigilancia política,  voluntad colectiva, régimen autocrático sin derecho al voto libre de los ciudadanos. La novela “Doctor Zhivago” fue publicada fuera de la Unión Soviética en Italia, 1957, y en los siguientes años se convirtió en un best seller, alcanzando 18 idiomas. En 1958 La Academia Sueca le otorga el Premio Nobel, el cual en principio aceptó, pero ante las presiones políticas e ideológicas, además de las amenazas de ser expulsado, termino rechazando el premio. Igualmente su poesía fue criticada por el estatus quo por que no se “emparentaba con el llamado <<realismo socialista>>”.  Esta novela, se puede considerar una novela histórica donde su protagonista no compartía las ideas marxistas poniendo la revolución rusa y posterior guerra civil como todo un desastre para su patria, además de hacer referencia a los campos de exterminio en época de Stalin. Así pues, que trascurre la historia en las primeras décadas del siglo XX. Desde ese primer intento fallido de 1905 hasta los prolegómenos del gran terror bolchevique y la II Guerra Mundial. Aunque hay que reconocer que Boris Pasternack no era un disidente propiamente hablando, sino propiamente un escritor  fuera de la línea oficial.  Finalmente la novela fue autorizada para su publicación en Rusia para  1988, en la época del glasnost, algo así como una pequeña apertura. 

Sin duda alguna resulta una gran tragedia para los pueblos cuando después de grandes luchas heroicas se logra alcanzar un nuevo poder con sus banderas y demandas, para luego retroceder a peores situaciones de las que se debían superar producto de una nueva casta social dominante  más represiva y autoritaria que la anterior.  Rudolf Bahro, un teórico alemán, escribió en 1977 el libro “La Alternativa”, libro premonitorio de lo que sucedería posteriormente. Escribía: “…En consecuencia va dibujándose por todas partes, también en la propia Unión Soviética, la misma bancarrota ideológica –catastrófica para la estructura de poder existente- que se hizo evidente en 1968 en la República Socialista Checoslovaca (RSCh)”. No se logró alcanzar la libertad, la justicia, los derechos políticos-sociales democráticos y mucho menos la igualdad prometida. Por su parte Fernando Claudin, el célebre comunista español reitera que “es las postrimerías del siglo XX ya es evidente que la crisis de la civilización capitalista y las luchas por darle una salida progresista no han conducido, por ahora, a esa sociedad más humana  que llamamos socialista. En cambio, han alumbrado, del Elba al Pacífico, una nueva forma de esclavitud social, donde los trabajadores están privados, frente a un Estado omnipotente, de todo instrumento legal de defensa y control. La liquidación de la propiedad privada capitalista no ha abierto paso allí a la propiedad y gestión sociales en sentido socialista  -solo concebible en el marco de una sociedad organizada democráticamente -, sino a un poder calificado, con acierto, de <<totalitario>> por detentar el monopolio absoluto de los medios de producción, de la fuerza de trabajo, de todos los aparatos económicos, informativos, culturales, ideológicos; por excluir cualquier tipo de actividad social independiente, cualquier forma de libertad y democracia.” Venezuela está en ese mismo camino lamentablemente. Ojala podamos salir de este atolladero sin un costo sangriento, aunque la violencia gubernamental  se ha llevado unas cuantas almas. Resultado de imagen para fernando claudin

No hay comentarios.:

Publicar un comentario