jueves, 14 de mayo de 2020

ELOGIO AL OCIO. PASADO Y PRESENTE


ELOGIO AL  OCIO.  PASADO Y PRESENTE.  Angel Gustavo Cabrera

Actividades de Ocio y Tiempo libre (foto 1) |

“Contemplad como crecen los lirios de los campos, ellos no trabajan ni hilan, y sin embargo, yo os lo digo, Salomón en toda su gloria, no estuvo más espléndidamente vestido”.  Evangelio según San Mateo. Cap VI.28. Tomado de la BIBLIA.

“¡Oh pereza, apiádate de nuestra larga miseria!/ ¡Oh pereza, madre de las artes y de las nobles virtudes, se el bálsamo de las angustias humanas!” Lessing Efraín. Escritor de la ilustración alemana del siglo XVIII. Tomado del libro El Derecho a la Pereza de PAUL LAFARGUE.

PAUL LAFARGUE, Journalist, Marxist Activist. (Born: Santiago de ...

“Tenía diez años y un gato/ Peludo, funámbulo y necio/ Que me esperaba en los alambres del patio/ A la vuelta del colegio. / Tenía un balcón con albahaca/ y un ejército de botones/ Y un tren con vagones de lata/ Roto entre dos estaciones.  Tenía un cielo azul y un jardín de adoquines/ Y una historia a quemar temblándome en la piel. / Era un bello jinete/ Sobre mi patinete/ Burlando cada esquina/ Como una golondrina/ Sin nada que olvidar/ Porque ayer aprendí a volar, / Perdiendo el tiempo mirando el mar.  Poema MI NIÑEZ. 1970.   del cantautor JOAN MANUEL SERRAT.

joan-manuel-serrat-niño | Serrat

“Muchacho no seas ocioso, ponte a hacer algo”. Así me decía mi madre cuando me veía recostado del árbol contemplando el cielo y las nubes que formaban inmensos objetos y animales imaginarios. Otras veces me decía igual cuando me gustaba ver el laborioso trabajo de los bachacos sacando granitos de tierra formando enormes torres  y otros metiendo palitos y pequeños cuadritos de hojas en su madriguera. Después,  con mi hermano Carlos, reuníamos algunos centavos y comprábamos suplementos de aventuras en la tienda de la esquina. Era un disfrute leerlos  en la media hora de recreo escolar o en casa, muchas veces alejado del ojo de algún adulto, para no escuchar la sentencia: “Deja el ocio, ponte a hacer algo útil”. Es que yo crecí en una sociedad donde se le rendía culto al trabajo y el ocio era estigmatizado, sin embargo el género humano es terco por naturaleza y más en esa edad de oro como es la infancia, así que nos las arreglábamos con nuestros pares en jugar metra, volar papagayos, jugar con nuestros juguetes preferidos sin reparar en su calidad, leer suplementos y cuentos, pintar con nuestros escasos creyones prismacolor,  salir de excursión a ver y contemplar la diversidad del paisaje por mero gusto, perdernos por horas en el patio de nuestra vieja casona a la sombra de un inmenso pino. Era ese ocio lúdico y re creativo que sin aprendizaje formal quedaba allí como un tesoro, aunque después en nuestro crecimiento lo dejemos olvidado como un libro más de nuestra biblioteca. Después el crecimiento de juventud nos hizo perder el eslabón perdido del ocio y nos adentró en el trabajo y las responsabilidades, aunque mamá siempre ha seguido insistiendo que de sus hijos el más lerdo, flojo y dado a la pereza he sido yo.

Historia del Ocio | Sutori

Pareciera que el ocio y el trabajo se contraponen, es decir son antagónicos. En la historia de la humanidad si lo es. Los griegos eran muy dados a pasar largas horas de tiempo libre en los juegos de pelotas, competencias y torneos, maromas con zancos y equilibristas, danzas y canticos religiosos, el teatro era uno de sus mayores puntos de atracción para su tiempo libre. Los cristianos por las santas escrituras en sus inicios tenían la contemplación como una de la re creaciones sagradas en la búsqueda de la pureza del alma y confrontar sus pecados. “Ganarás el pan con el sudor de tu frente” fue una maldición divina cuando Dios expulsó a Adán y Eva del paraíso, obligándolo al trabajo, que según el origen etimológico del término, Tripalium, era instrumento de torturas antiguas.   El vocablo ocio procede del latín ótium, que desde hace más de 2000 años significó “Tiempo libre”, tiempo de oír, de aprender, quietud, paz, reposo, descanso, inacción, alejado de problemas, asuntos, cosas, negocios y de la política, y al ocioso, al que disfruta del ocio, desocupado, sosegado, tranquilo, que no trabaja. Vinieron nuevos tiempos en el decurso de las civilizaciones y la franja que los separaba se fue volviendo invisible, uniéndolo cada vez más en la evolución  de las civilizaciones y la era tecnológica industrial moderna.

Lafargue. Hoy 26 de Noviembre se suicida Paul Lafargue ...

Paul Lafargue, fue uno de los últimos utopistas del siglo XIX, conocido como el siglo de la industrialización. En 1880 clamaba por el derecho a la pereza y al ocio. Exhortaba la creación de  una “ley de hierro que prohibiera a todo hombre trabajar más de tres horas diarias”, para que se dedicará a los placeres de la vida, el arte y el juego. Critica el amor al trabajo…que llega al agotamiento de las fuerzas vitales del individuo y de su prole. Exigía en su extenso manifiesto EL DERECHO A LA PEREZA (Refutación del derecho al trabajo) “Es necesario que vuelva a sus instintos naturales, que proclame los Derechos a la Pereza, mil y mil veces más noble y más sagrado que los tísicos derechos del hombre”. ¡Cuánto hemos degenerado y empequeñecido! Escribía con asombro. “Seamos perezosos en todo, excepto en amar y beber, excepto en ser perezosos”, allí estaba la contradicción, la dialéctica del homo faber al Homo Ludens. Contrario al marxismo y a lo que posteriormente pasó  en la evolución de la sociedad industrial y la Academia Rusa del llamado socialismo-comunismo. Paul Lafargue, cuñado de Carlos Marx y contrario a la prédica del Manifiesto del Partido Comunista en el culto al trabajo,  se suicida con su fiel esposa en 1911 (69 años) creyendo  en su utopía del regreso a los orígenes y rindiéndole culto a “la máquina”,  que rescataría al hombre de las sórdidas artes y del trabajo asalariado, la diosa que le dará ocio y libertad”.  Fue Henry Ford (1863-1947), padre de la cadena de la producción moderna, quien con una sentencia lapidaria condenaba al viejo romántico: “En la civilización no hay lugar para los ociosos”.

Frases Célebres de Henry Ford, Frases de Henry Ford | Frases ...3 curiosidades que (probablemente) no sabías sobre Henry Ford - El ...

En la civilización moderna siempre hubo espacio para el ocio creador, los pintores, los escritores, los poetas, los músicos, los atletas, los escultores, los arquitectos, los artistas en general se abrieron al florecimiento de las artes separadas del trabajo asalariado e industrial. Era el auge de la separación del trabajo manual del intelectual, signo inequívoco del capitalismo. Aún más  emergió la sociedad de consumo con su carga alienante y el termino originario del ocio se fue desvaneciendo hasta perderse en ese vasto tránsito de la modernidad a la posmodernidad imbricado en un TRINOMIO OCIO-TRABAJO-CULTURA, que es hoy lo que define al mundo occidental y globalizado,  identificado por el filósofo Gilles Lipovetsky como LA ERA DEL VACIO, del cual en un ensayo crítico con ese mismo título nos dice:  La cultura posmoderna se caracteriza por la democratización del hedonismo, pasión  narcisista en la expansión del ego puro,  la consagración generalizada de lo nuevo, el triunfo de lo anti moral y del anti institucionalismo, el fin del divorcio entre los valores de la esfera artística y los cotidianos, liberación de códigos y costumbres morales”. Por otra parte afirma nueva significación de la autonomía en base al culto a la liberación personal, al relajamiento moral, al humor, a la sinceridad, al psicologismo, a la expresión libre.”

La era del vacío - Lipovetsky, Gilles - 978-84-339-6755-8 ...

 Y el laureado escritor Mario Vargas Llosa en otro ensayo titulado LA SOCIEDAD DEL ESPECTACULO remata con esta reflexión: “el valor supremo es ahora divertirse y divertir, por encima de toda otra forma de conocimiento o ideal. Solo para distraerse, olvidarse de las cosas serias, profundas, inquietantes y difíciles y abandonarse en un devaneo ligero, amable, superficial, alegre y sanamente estúpido. Divertirse y divertir, por encima de otro conocimiento o ideal es el símbolo de esta Era”.

✅ Descubrimientos en cuarentena: 5 apps que ahora lo petanTecnología: cómo comunicarse en tiempos de cuarentena - Olé

Es el  tiempo posmoderno donde el ocio clásico  sufre una mutación escandalosa, profundizado en  la cuarentena global con la consigna “QUEDATE EN CASA”. Después de resolver los asuntos cotidianos, dormir, entonces tenemos un gran aliado que no se soltamos por nada del mundo, aun comiendo en la mesa.  Ese adminiculo llamado celular lo utilizas para comunicarte  con el otro a donde quiera que este, incluso si tienes las maravillas de whatsApp, Facebook, Instagram, youtube, spotify, juegos múltiples, etc.  Sirve para conversar largos diálogos,   casi gratuitos,   con familiares y amigos en cualquier punto del planeta, donde se encuentren, hablar en forma  ilimitada de  lo que se te ocurra, incluso banalidades y excentricidades de toda índole. Además  tiene cámara fotográfica, con la cual  haces  selfies, arreglar tu imagen a tu gusto y los estereotipos deseados,  armar álbum de fotos, hacer videos de chistes, con posiciones y  movimientos sugerentes,  interactuar en programas y conversaciones en vivo colocando corazones o simplemente dejando que el  dedo pulgar haga contacto suave con la pantalla donde dice “me gusta”. Igual con los juegos y la música de cualquier género, sin detenerte en el tiempo. Ya no tienes que salir de tu casa porque te sientes aburrido o aburrida  en largos momentos de tiempo libre.  La era posmoderna te  brinda todo, incluso películas de larga duración (comedias, aventuras, misterios, románticas, ficción, comic, documentales, etc.) que puedes ver por capítulos para descansar un poco  la vista o el embotamiento cerebral. Incluso las mismas compañías capitalistas digitales ofrecen recomendaciones y orientaciones que vayan con  gustos y apetencias, así   ahorra ese pesado trabajo de pensar más allá de lo necesario y compromisos intelectuales. El papel y lápiz están de sobra, todo  lo ofrece la Era Digital. Tiempos donde el ocio ha mutado con peligrosas consecuencias para la humanidad.  La Bióloga, Zoóloga, Donna Haraway de la Universidad de California en Los Estados Unidos   nos ilustra su preocupación de esta época con una posible mutación humana que ya estamos viendo con la dependencia de la tecnología digitalizada  La figura del CIBORG, hibrido de humano y máquina, como prótesis de una nueva especie humana decidida a dar un salto evolutivo y desembarazarse del modelo del “Hombre Blanco” con el que este ha  buscado identificar cada cosa presente en el mundo, tratando de transformarla en reflejo de sí mismo”. Hoy el hombre está totalmente solo e indefenso, reflexiona Gilles Lipovesky.   

Continúa en Cabana el curso de monitor de ocio y tiempo libre

“¿Que quedará del acto de pensar?, ¿De los nuevos rumbos de la filosofía?, ¿Del ocio ré-creador? ¿Seguiremos en esta locura del ego tóxico que se recrea en sus propias banalidades y estupideces, como lo afirma Vargas Llosa?, ¿Vendrá nuevos derroteros utópicos emulando a Paul Lafargue?, ¿Podrá venir un reencuentro entre los grandes aciertos de la comunicación digital y la raza humana donde pongamos de por medio el derecho a la re creación natural, el intelecto por encima de la máquina y la ecología? Nada sabemos, solo lo que estamos viviendo en este presentismo, sin pasado ni futuro. HABRA QUE VOLVER AL OCIO DE NUESTRA INFANCIA, PARA VER SI ALLI ESTAN LAS CLAVES DE NUESTRA BUSQUEDA, AHORA QUE ESE PASADO NOS INTERROGA.  Por lo pronto, el mismo Lipovesky nos dice como aporte: “Hay que brindar instrumentos para que la gente pueda hacer cosas de las que se sienta orgullosa. Por eso soy partidario de una educación artística, no en nombre del arte sino en favor de la creatividad”.  VIVA EL OCIO CREADOR.

Cuento ocio y tiempo libre

2 comentarios:

  1. Interesante artículo,el cual nos emplaza acerca de la importancia para la psiquis humana el ocio,sin embargo introduces a partir del análisis de algunos pensadores ,el término ocio creador a favor del proceso evolutivo del hombre a lo largo de su historia .De acuerdo con el planteamiento ,que en los actuales momentos donde nunca prefiguramos quedarnos quietos producto de la cuarentena mundial ,podamos voltear la mirada a trascender lo q no ofrece el entorno ,sobre todo con la idea de consumo el tiempo con el uso de las redes sociales y nos ocupemos desde espacios de disfrute en el ocio ,en actividades creativas.

    ResponderBorrar
  2. Excelente trabajo para la reflexión y el debate sano y útil de las ideas. Una interesante invitación a pensar. Saludos Gustavo!

    ResponderBorrar