martes, 26 de octubre de 2021

EL GENERAL BADUEL Y FRANCISCO DE MIRANDA

 


EL GENERAL RAUL ISAIAS BADUEL EN EL PARALELO DEL GENERALISIMO FRANCISCO DE MIRANDA¨

 

“Yo soy y seré perpetuamente, acérrimo defensor de los derechos, libertades e independencia de nuestra América, cuya honrosa causa defiendo y defenderé toda mi vida; Tanto porque es justa y necesaria para la salvación de sus desgraciados habitantes, como porque interesa además en el día a todo el género humano”.   GENERALISIMO FRANCISCO DE MIRANDA. Abril. 1812



“El país se nos va de las mano, la supervivencia de nuestras generaciones y de nosotros mismos depende de que despertemos, de que nos informemos. Hago ese llamado a los venezolanos, de alerta. Y continuaré en el empeño, aún a riesgo de mi propia vida, y aunque eso ocurra Raúl Baduel dará siempre su contribución como venezolano que ama a su país.” Exhorto grabado del GENERAL RAUL BADUEL. 2021 desde la prisión. Caracas.

 



La historia es la única que reivindica a los grandes hombres y los transforma en próceres de la patria. Ella trasluce la verdad de los acontecimientos, despeja las manchas y emerge claro y prístino el significado de un ideario patriótico y nacionalista. Como es conocido por todos el General Raúl Isaías Baduel ha muerto en las cárceles del régimen dictatorial que padecemos todos los venezolanos y venezolanas. ¿Quién le puso fin a la vida del compadre de Hugo Chávez Frías? Parece obvio la respuesta, pero no lo es, más aún cuando hay quienes opinan que el busco su propia muerte por su decisión del 13 de abril de 2002. De tal manera que es importante refrescar la memoria de los hechos recientes, por cuanto no tengo la menor duda que la gloria del  GENERAL RAUL ISAIAS BADUEL crecerá en las próximas décadas en la historia venezolana, como ha crecido la del GENERALISIMO FRANCISCO DE MIRANDA.



El General Baduel, fue un llanero guariqueño, que en los inicios de la década de los años setenta ingresa a la carrera militar siendo un adolescente  de 17 años y continúa sus estudios en la Academia Militar del Ejército donde egresa como Licenciado en Ciencias y Artes Militares en la promoción de 1976. Raúl Baduel ya no es un joven imberbe sino que relaciona su formación militar con la historia de Venezuela, sus próceres más importantes y  la situación del país. Es allí donde contribuye a formar una especie de Logia Bolivariana identificada con las siglas MBR200 (Movimiento Bolivariano Revolucionario 200), el cual aparece como momento fundante histórico  el 17 de diciembre de 1982 en el Samán de Güere ubicado por la carretera Maracay-Turmero del Edo. Aragua. Allí hicieron un juramento sagrado, emulando el juramento del Libertador Simón Bolívar en el Monte Sacro: “Juro por el Dios de mis padres, juro por mi patria, juro por mi honor que no daré descanso a mi brazo hasta no ver rota las cadenas que oprimen a mi pueblo por voluntad de los poderosos”. Baduel, Chávez, Urdaneta Hernández y Acosta Carles son los visibles en ese grupo de origen clandestino. ¿Que los unía?: el fervor nacionalista y bolivariano, la critica a los males de la Democracia Representativa de los gobiernos adeco-copeyanos, la alarmante corrupción administrativa, la intervención clientelar partidista en la vida de las instituciones democráticas y de justicia más la pobreza creciente de la población. Pensaban que la Institución Armada, formada por hombres y mujeres al servicio de la nación no podía cruzarse de brazos y ser indiferentes. En sus orígenes no tenían ni una identificación ideológica dogmática ni una salida golpista como tal. A diferencia de Hugo Chávez, Raúl Baduel elevó su formación institucional, histórica y democrática, esencia de un pensamiento nacionalista, muy en sintonía con el General Isaías Medina Angarita. Por ello Baduel no participa en el golpe de estado de estado del 4 de febrero de 1992 y se mantiene al margen. Además ese intento golpista, al igual que el de noviembre del mismo año fueron de contenido militar exclusivamente. Raúl Baduel  asume posiciones de mando en el Ejército Venezolano, concentrándose en el Cuartel de la Cuarta División de Maracay. Y viene a tener una posición de mando y liderazgo en el regreso de Chávez el 13 de Abril de 2002, producto del golpe de estado conocido como “El Carmonazo”. Este suceso está enmarcado en grandes críticas y debilidades por cuanto el empresario Carmona Estanga se auto juramento y eliminó de un solo plumazo todos los poderes. Era un regreso, a todas luces,  a pactos del  viejo modelo puntofijista que estaba en crisis. Baduel expresa: No regresé a Chávez, lo que hice fue el regreso de la Constitucionalidad porque todos los poderes fueron revocados. Regresé a los diputados, gobernadores, alcaldes, concejales y al presidente de la República, no me arrepiento, lo volvería a hacer”. Al General Baduel le correspondió coordinar la logística para traer nuevamente  a Chávez de regreso a Caracas, por lo que se le atribuye el haberlo retornado al poder, sin embargo hay que recordar que los comandantes que en las primeras horas apoyaron a Pedro Carmona Estanga, y ya antes del anochecer,  habían regresado al apoyo a Chávez.  El lapso de tiempo entre 2002 y 2007 es quizás uno de los más discutidos por cuanto allí se ve un notorio respaldo de Baduel a Chávez, tanto por el ascenso (merecido por demás) a General en Jefe y posteriormente Ministro de la Defensa. Pensaba, equivocadamente el General  Raúl Baduel que se recuperaría el hilo democrático y la Constitución de 1999 seguiría siendo la columna vertebral del gobierno y del “novísimo” Socialismo del Siglo XXI. En ese transcurso el General Baudel pudo calibrar que la procesión iba por dentro, sobre todo con la intromisión cubana, hasta que estallo con el asunto  del paquete de reformas a la Constitución Bolivariana   que el mismo Chávez consideraba “la mejor Constitución del mundo”.  Ya había marcado un punto de distancia con el lema “Patria Socialismo o muerte”, a lo cual le expreso posteriormente a su abogado: “Ni lo dije, ni participe, ni acepte ese lema en la Fuerzas Armadas. Chávez lo dijo en un acto en la Plaza Bolívar  de Caracas frente a los cadetes de la Academia Militar para hacer proselitismo político, y en ese momento me baje de la tarima presidencial. Nunca estuve de acuerdo con ese lema



El General Raúl Baduel no podía seguir callando frente a las intenciones veladas de Chávez y habiendo  estudiado el proyecto de enmienda constitucional que iba a ser sometido a referendo ese mismo año 2007, aprovecho el acto de entrega del cargo de Ministro de la Defensa para expresarle su posición en un brillante discurso leído: No podemos permitir que nuestro sistema se transforme en un capitalismo de Estado, donde sea el Estado el único dueño de los grandes medios de producción. Un país puede cometer el error de nominalmente llamarse socialista y en realidad practicar un capitalismo de Estado”. Además de expresar sus reservas acerca del modelo socialista y el quiebre definitivo con Chávez y el modelo cubano inminente, cambiando el estilo y la forma, pero el mismo sistema que es la isla lleva sesenta años y su origen ruso: La construcción del socialismo del siglo XXI es una teoría científica de la talla de Marx y Engels, se corre el riego de colocar una humilde choza sobre los cimientos de un rascacielos, no se debe cometer los errores de los países que se identifican como socialistas como la extinta Unión Soviética. No se debe cometer los errores del Partido Comunista de la URSS, que se convirtió en una organización que desplazo a la sociedad civil, que al final terminó siendo manejada por el comité central del partido. El modelo venezolano debe ser profundamente democrático, la democracia participativa y protagónica, centrar todo en el pueblo y no al revés”.



Este interesante discurso de varias páginas, fue aplaudido por los sectores democráticos e incluso por una facción de oficialistas que al final decidieron abstenerse a la hora de votar y contribuyo a la derrota de Chávez con una leve mayoría. La lectura que le hizo Chávez es histórica, llamó a Baduel traidor, lo ubica como extremista de la derecha, y lo peor lo ubica en un plano personalista, nada político, cuando señala que “está traicionando años de amistades, de solidaridades”, como si había que ser incondicional a su propuesta. El General Baduel puso el país, sus instituciones y la Constitución sus principios por encima de cualquier cosa subalterna incluso su propia libertad. Y así lo subrayó: La amistad no es una hipoteca de los principios. Por mi posición del 5 de noviembre de 2007, cuando públicamente exhorté a votar por el “NO”, fui objetos de descalificaciones y, después de los denuestos públicos del mismo Presidente, la gente coreaba <<Baudel traidor te sale paredón >> Eso va en un juicio sumarísimo



La República y los venezolanos salimos airoso de esa primera tentativa legal contra la Constitución y sus principios y leyes democráticas, más se iniciaba un calvario, un camino sin regreso por la senda de la tragedia y la muerte, nunca se pensó  que la criminalidad brutal iba a llegar a tal extremo. En Enero de 2008 Baduel fue detenido, acusado y condenado por ocho años por supuesta “sustracción de dinero de las Fuerzas Armadas”.  El odio, la canallada, la injuria y la vileza contra el decoro, la integralidad y la pulcritud de un hombre que solo quiso serle fiel a la patria y sus principios. Todo el mundo sabe de dónde viene esa falsa acusación.  Detrás está las consejas de  Fidel Castro quien pudo olfatear el peligro que representaba este General en el futuro para su liderazgo y   había que actuar rápidamente, como en efecto se hizo. Frente a ese juicio amañado el General Baduel expreso: “Mi juicio no respeto ningún procedimiento, nunca presentaron el cuerpo del delito, ni se pusieron de acuerdo sobre la cantidad de dinero que supuestamente robé. Pude haber huido pero decidí quedarme porque tengo la convicción que soy inocente”. En la cárcel militar de  Ramo Verde pasa 06 años y ocho meses, le otorgan la libertad condicional (2015) y el beneficio de casa por cárcel. Largos años en cautiverio donde el tiempo es infinito y se prueba el temple de los patriotas. En noviembre de 2012, antes de viajar a Cuba, Chávez quiso enmendar la plana con dos de sus grandes amigos que había traicionado. Uno fue Luis Miquilena y el otro Raúl Baduel. El primero se negó rotundamente, quien después de 2002 nunca más le dirigió la palabra. El segundo lo hizo a través de un emisario. Iris Varela, entonces ministra de prisiones, le ofreció un indulto a cambio de su arrepentimiento, a lo cual respondió: “La dignidad no se negocia… dígale a Chávez que es un cobarde, si quiere que venga para acá, y si no yo voy y se lo digo”. Allí estaba expresado la autenticidad sin odio ni resentimientos  de un una estirpe llanera.



El 12 de enero de 2017, a escasos dos meses de cumplir la condena, nuevamente fue encarcelado por el régimen de Nicolás Maduro. Ya el país ardía por los cuatro costados desde 2014 y había que adelantar medidas represivas más fuertes contra aquellos liderazgos que dentro de la Fuerzas Armadas y fuera de ella representaran un virtual peligro. De tal manera que la asesoría cubana era clara, Isaías Baduel no podía estar en libertad. Así que se inventó una patraña de que el general había hecho una reunión con periodistas internacionales y otras personalidades  para lanzar un golpe de estado. Ese día, agentes de seguridad del estado realizaron un allanamiento en su casa y se lo llevaron por la presunta comisión del delito de traición a la patria e instigación a la rebelión. Para completar su ensañamiento  y  demostrar a la opinión pública que iban en serio, en febrero de 2018 Maduro lo expulsó de las Fuerzas Armadas Nacional Bolivariana junto a 13 oficiales, con un mensaje claro a lo interno de la FABN. Y por si fuera poco designo como sitio de reclusión los calabozos del SEBIN (Servicio Especial Bolivariano de Inteligencia). Estos calabozos son conocidos como La tumba, se trata de una moderna prisión que el régimen ha construido en las plantas subterráneas de un edifico del centro de Caracas para torturar, con crueldad sádica y clínica a los disidentes que de verdad ponen en peligro la revolución. Allí Baduel se pasó infinidades de semanas sin hablar con nadie o ver la luz solar. Sometido a la llamada Tortura Blanca, que se aplica en celdas de 2 x 3, de paredes completamente blancas en las que nunca se apaga la luz y el aire acondicionado a temperaturas bajas para que el frio cale  en los huesos del torturado.



¿Qué hizo el General Baduel para resistir estos métodos de torturas aberrantes? ¿Hasta dónde puede llegar la capacidad física para  soportar tan monstruosa tortura? Pienso que de allí a la locura hay un paso. A mi memoria viene una fotografía del centro penitenciario  de San Francisco de Yare en el Edo. Miranda. Un Chávez sonriente en un pequeño cuarto con un televisor pequeño y un ventilador, además de libros de lectura. La diametral oposición con la situación del General Baduel, tratado peor que un delincuente sin ningún derecho. Recordemos que Hugo Chávez reconoció su alzamiento la tarde del 04 de febrero de 1992. Le respetaron todos sus derechos humanos, e incluso hasta una entrevista le hizo el periodista José Vicente Rangel desde la prisión. Es obvio la diferencia entre un régimen democrático donde la siguiente semana el parlamento prácticamente defendió el fallido golpe militar y absolvió a todos los insurrectos y el actual régimen que sigue la asesoría cubana-rusa en el tratamiento de los presos políticos e imponer un modelo totalitario. El General Raúl Baduel soportó con estoicismo  cuatro años (2017-2021) reducido a prisión por la fuerza de sus convicciones patrióticas, hoy borrada por el totalitarismo pro-cubano y por su fortaleza espiritual. Baduel era un cristiano fervoroso con inclinaciones místicas, nutrida por la filosofía budista, cuyo sustento tiene cinco particularidades integradas: La Justicia, Coraje, La Benevolencia, El respeto y La Sinceridad (Código Buchista). Eso lo llevó a soportar sin doblegarse, incluso el dolor que le causaba dos hijos en prisión, uno por participar en manifestaciones (2017) y el otro por la llamada Operación Gedeón (2019). No obstante la resistencia se agota, el cuerpo físico se enferma y las torturas hacen mella. Con absoluta razón su hija Andreina Baduel declaró al diario digital Tal Cual el 15 de octubre de 2021: “Lo de mi padre fue un asesinato en cámara lenta. Tras 12 años de tortura, desapariciones, vejaciones.” Y agrega Nayeska Baduel: “Responsabilizo al Estado por no haber dado los cuidados a mi padre. Una persona que estuvo enterrada viva, literalmente en un lugar llamado “La Tumba”, donde además sufrió tortura blanca”. El General Raúl Baduel muere, a pocos días de estar recluido en el centro penitenciario de El Helicoide en Caracas. Las autoridades del penal alegaban no tener órdenes de llevarlo a alguna clínica o algún centro de salud. Incluso para una escena patética, imagen digna para un retrato historico, Raúl Baduel muere en los brazos de su hijo Josnar Adolfo Baduel a las 6.30 de la noche del 12 de octubre de 2021.



El ideario y praxis del General Raúl Baduel no solo choca contra la actual dictadura que no es ni la sombra de aquel proyecto jurado bajo el Samán de Güere, sino enfrenta también a una oposición democrática oficialista representada el llamado G4,  corrompida,  que en su mayoría busca cohabitar con el régimen totalitario. No han sido consecuentes con la última estrategia del llamado  Mantra (Cese a la usurpación - Gobierno de transición - elecciones libres) y vergonzosamente han reculado en momentos donde la intervención militar internacional  estaba planteada. Y yo me pregunto hasta donde el llamado Gobierno Interino ha venido cediendo terreno producto del manejo de recursos financieros y pactos a oscuras. Todo esto,  más los estragos de la pandemia del covit19,  han contribuido para frenar a  las fuerzas patriotas,  que tiene su repercusión en la inmovilización del ciudadano,  ocupado en la subsistencia y emigración.



Muy alejado de este acontecer encontramos al GENERALISIMO FRANCISCO DE MIRANDA  (1750 - 1816) Precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio Español.  Francisco de Miranda, después de dos intentos fallidos en liberar a Venezuela, regresa en otro intento en 1810, después que Bolívar y Andrés Bello lo convencieran para un nuevo intento independentista. Es recibido con todos los honores en el Puerto La Guaira y en 1812 asumió la presidencia con poderes especiales y el rango de Generalísimo y dictador de una República aérea. Así que decide enfrentar las tropas españolas enemigas que estaban bajo el mando de Domingo Monteverde y frente a un ataque feroz Miranda  prefiere rendirse que pasar a la ofensiva, además de recibir  la noticia que se había perdido la plaza de Puerto Cabello defendida por Simón Bolívar. Dicha capitulación del 25 de julio de 1812  fue reprobada por Bolívar y un grupo de oficiales  y deciden ponerlo preso por traición a la causa libertaria. El coronel José Mires lo encerró en el Fuerte San Carlos el 31 de julio. La intención de Bolívar era fusilarlo por traición, pero al final fue encarcelado bajo el resguardo del Coronel Manuel María de Las Casas, quien finalmente lo entregó al General Monteverde. El General Miranda no vería más la luz, terminó su vida encerrado en el calabozo del penal de las Cuatro Torres del arsenal de La Carraca en San Fernando de Cadiz. Allí murió el 14 de julio de 1816, a la edad de 66 años. Y soportó con estoicismo y valentía 4 años de cárcel injusta en un lugar inmundo, lúgubre y solitario. Era el preso más culto que había allí.  Simón Bolívar nunca se refirió a este acto injusto. Hay quienes señalan que este acto sirvió para que Monteverde le otorgara a  Bolívar  un “salvoconducto” como “recompensa al servicio prestado al Rey de España con la entrega de Miranda. Hay un cuadro histórico del pintor venezolano Arturo Michelena que recoge a un Miranda pensativo, atribulado en su sitio de prisión, conocido como Miranda en la Carraca.



Las investigaciones históricas reconocen que la capitulación  de Miranda  fue producto de un conjunto de situaciones adversas que produjeron la inminente perdida de la 1era República: El terremoto del 12 de marzo de 1812 y las creencias religiosas de que ese fenómeno  telúrico  fue enviado por Dios que no quería revoluciones; la impopularidad de la causa de la independencia en la Sociedad Venezolana; las constantes deserciones que se daban en la tropa; la desventaja numérica de soldados frente al creciente número de las tropas realistas, el alzamiento de los negros en Barlovento. Por otra parte el General Francisco de Miranda venía del estilo clásico,  dirigir tropas disciplinadas, uniformadas y armadas con suficiencia, muy distinto a la caracterización de la soldadesca criolla y la poca comunicación que estableció con sus oficiales. De allí que, queda para la posteridad aquella expresión  de “Bochinche…Bochinche….esta gente lo que quiere es puro Bochinche” dicha cuando le recriminaban la capitulación.

Ha sido el tiempo quien le ha dado el reconocimiento y el sitial que se merece en la historia patria. Su pensamiento e ideario político es uno de los más avanzados. SEBASTIAN FRANCISCO DE MIRANDA Y RODRIGUEZ ESPINOZA, mejor conocido como Francisco de Miranda, deja una intensa obra basada en su experiencia militar  y sobre todo un modelo filosófico y sistémico para la América Hispana basado en la unidad americana, la democracia como sistema constitucional y republicano. Para Miranda era vital preservar los derechos individuales, pero debe evitar que se entronice el despotismo. Era contrario a que todos los poderes se concentraran en un solo cuerpo porque una parte de ese cuerpo siempre se arrogará la autoridad sobre todo el conjunto (Colombeia). Miranda nunca instigo la rebelión de clases bajas contra La Corona, tampoco fue un revolucionario social ni estuvo en su agenda promover el desorden entre las masas y la gente más desposeída. Su idea era una revolución política. Sus fuentes de inspiración estaban en la Revolución Francesa y Norteamericana, Juan Jacobo Rousseau, John Locke, Montesquieu, entre otros.



El GENERAL EN JEFE RAUL ISAIAS BADUEL estaba en ese mismo paralelo, por supuesto que adecuado a 200 años después. Sin embargo la visión republicana, democrática, de respeto a la libertad individual, una revolución para bien común y con la menor violencia posible, una revolución sin revanchismo ni odios ni resentimientos. En unas últimas palabras de un discurso grabado desde la cárcel expresó: “A todos mis compañeros de armas debemos decirles que tuvimos una insurrección cambiando el país para mal, sus grados no son nada para este régimen que controla los poderes. Vemos como pisotean a cualquier alto oficial sin importar lo previsto en la Constitución y las leyes. Vamos rumbo a la anarquía y a la desaparición de la gloriosa institución armada a través de acciones políticas tendentes a anular de hecho el accionar y las competencias formales de nuestras fuerzas efectivas… Lo que tenemos como Estado es un Para Estado, ¿Qué es un Para Estado? Es una falsificación del Estado original, verdadero y legítimo. Es antidemocrático, de inferior calidad al Estado legítimo y racional, y a mi pueblo clama y cordura con esta situación que transitaremos, estoy seguro con buen pie.  Debemos unirnos y buscar en nuestra situación actual, una salida eficiente y pacífica que nos asegure el porvenir de toda la familia venezolana. Que Dios guarde y bendiga por siempre a todos los venezolanos y venezolanas”.



“LAS PALABRAS DE UN HOMBRE SON COMO SUS HUELLAS; PUEDEN SEGUIRLAS A DONDE QUIERA QUE  EL VAYA”. General patriota Raúl Isaías Baduel.

El General Baduel se nos fue, secuestrado por sus captores, sátrapas de un régimen criminal. ¿Qué líder o lideres  emergentes  contribuirá a liberarnos de esta pesadilla, en que nos metimos?

3 comentarios:

  1. Merecido reconocimiento a un hombre q demostró el nivel de convicción en su accionar ,un hombre de un talante democrático,respetuoso de la constitución venezolana.un hombre que ofrendo su vida y no traicionó sus principios .un hombre a quien la historia recordará por su valentía .Mis respetos al General Raúl Isaías Baduel ,hombre q logré conocer en la IV División en Maracay . Excelente Profesional .

    ResponderBorrar
  2. Tremendo insulto.a Miranda, compararlo con el HDP Raúl Isaías Baduel

    ResponderBorrar
  3. Orlando Cuicar .
    Comparar al Generalisimo Francisco de Miranda con el general ( Minusculas) Baduel, es realmente un insulto a los proceres de la independencia patrimonio de los venezolanos, considerar como acto de valentia rescatar a un nefasto personaje que renuncio por el fracaso del criminal puesta en marcha del plan Avila, no tiene nada de patriotica ni de ejemplo republicano para tan abomibable comparacion. Miranda es junto a los proceres de la independencia los que le dieron la partida de nacimiento a nuestra amada patria.

    ResponderBorrar