jueves, 26 de diciembre de 2019

LAS MISCELANEAS EN TIEMPOS POSMODERNOS


LAS MISCELANEAS EN TIEMPOS POSMODERNOS. Angel Gustavo Cabrera

Resultado de imagen para Miscelaneas en imagenes

-          Mezcla, unión y entretejimiento de una cosa con otra. Obra o escritos en que se tratan muchas materias inconexas y mezcladas.

-          Literatura, obra en la cual hay textos de diversos temas


“Es desgarrador el que las ideas fundamentales con los cuales uno le encuentra sentido al mundo ya no le sirvan”. Edgardo Lander. 1990. Contribución a la crítica del marxismo realmente existente.

Resultado de imagen para Miscelaneas en imagenes

Últimamente me ha dado por utilizar la palabra miscelánea para identificar aquellos momentos distractores, separados  de lo que hacemos,  o bien cuando se pierde el tiempo en banalidades que impiden el cultivo del intelecto y el cerebro las termina borrando por ser insignificante. Inclusive llegué hasta pensar que había posibilidades de sacarle provecho a las misceláneas cuando aprendíamos algo que completaba el crucigrama o la pieza que faltaba del rompecabezas de algún proyecto significativo para nuestras vidas. Por ejemplo, me ocurría que cuando estaba   en sesiones de trabajo con un artista plástico amigo surgían momentos de compartir misceláneas con otra persona que llegara al grupo para decirnos algo, según su punto de vista, importante. Siempre le decía a mi amigo  -“llegó  el momentos de las misceláneas, vamos a ver que nos trae”. En el caso de Venezuela las misceláneas aparecen con cierta frecuencia por el predominio de  la cultura oral, aunque nadie las registra por escrito cuando vale la pena. Aclaro las miscelaneas no son chismes ni rumores de pasillo.   

Lo interesante del punto es que hurgando en Wikipedia encontré no solo sus diversas acepciones de acuerdo al contexto, sino su cultivo como género literario. Dice, entre otras cosas:
     Aunque cultivada en la antigüedad grecorromana y en la edad media, es un género típico  de la omnímoda curiosidad del uomo universale u hombre universal del Renacimiento y, elaborado por humanistas, constituye uno de los principales precedentes del ensayo o género ensayístico, aunque a veces la compusieron caballeros de amplias y desordenadas lecturasConsiste es una colección de curiosidades o materiales heterogéneos que sólo tiene en común el suscitar el interés del compilador y del público que precisamente va a comprar la obra, mezclando la opinión, la instrucción, y la diversión y, a veces también el adoctrinamiento moralizante”.

Resultado de imagen para Miscelaneas en imagenes

 De un compendio de  misceláneas  puede salir ideas y textos escritos literarios, novelas, dramaturgia. Todo tipo de historias o personajes pintorescos, agudeza, prosa, versos, etc. Se me ocurre pensar en las obras dramatúrgicas del venezolano José Ignacio Cabrujas y sus obras dramáticas o bien sus ensayos ocurrentes, mordaces y críticos. El periodista venezolano, ya fallecido, recogió muchas miscelaneas a partir de crónicas de la sociedad caraqueña, que posteriormente las publicaba. 

Resultado de imagen para Oscar Yanes periodista

Sin embargo el título de este ensayo Misceláneas en tiempos posmodernos  viene a colación no solo por recoger historias y sucesos que al ojo común pueden pasar desapercibidos, sino en estos tiempos caracterizados por la posmodernidad, que según los teóricos la identifican como la era liquida, instantánea, banal, efímera, la era híper individual, sin sombras,   donde todos podemos ser felices con solo tener un celular de última generación,  por el solo hecho de utilizar el tacto con un dedito para comunicarnos con el mundo, ningún esfuerzo del pensamiento, es casi automático,   escribir  frases comunes y colocar figurillas hasta el cansancio con destinatarios indefinidos. No tienes que ser dibujante no crear nada, ya todo está hecho para ti  y tu dedo. Veamos el  siguiente acontecimiento de un hecho fortuito,  curioso, ocurrido recientemente. Me reservo los autores, excepto el mío, para no herir susceptibilidades
Resultado de imagen para imagenes de la modernidad liquida

Una noche, hora de  descansar, escucho que mi  celular repite el sonido de una gota de agua que cae, de manera incansable. Me paro para ver la novedad y me encuentro que alguien colocó en el grupo,  identificado como IDEAS,  donde sus participantes muy poco se conocen,  un Sticker de globulitos de colores  repetido 37 veces. Al ver esta insignificante secuencia pensé que era una broma o estupideces de esas que aparecen en las redes sociales tales como cadenas de oraciones, peticiones materiales bajo el señuelo de recibir prebendas, figuras religiosas, vulgaridades, etc. 

Al mensaje de marras enviado por Wasap le respondimos dos personas. La primera: “-No tienes otras cosa que hacer”. Yo le respondo más duro: “-La posmodernidad permite estas estupideces y más. Convierte a muchos en seres banales e idiotas. Que le vamos a hacer. De todo hay en la viña del señor”. Al día siguiente, en el trascurso de la mañana, responde la persona que produjo los sticker de esta manera: “-Ruego disculpas, fue un accidente, se activó indebidamente, a cualquiera le ocurre”. Luego, probablemente un amigo que la conoce personalmente escribe: “-Lo peor de la ignorancia es la que no se reconoce y se expresan juicios al prójimo. Obviamente era un accidente.” Ella, sintiéndose interpretada en su queja escribe: “-Gracias infinitas Ray."  En ese particular Yo le respondo con un texto más extenso  y explícito: “-Estimada amiga. En virtud que el grupo llamado IDEAS se creó para el debate, me desagrado esa repetición inclemente de una figurilla de manera sucesiva. En tiempos modernos a estos errores se le llamaba duendes traviesos de la imprenta, ahora en tiempos posmodernos se les llama accidentes cibernéticos. Gilles Lipovesky en su libro La Era del vacio identificas estas conductas como banales e insípidas. Aunque no sea su caso es un fenómeno posible.” Ante esto responde Ray: “-Lo que no es procedente en el juicio insultante, eso no es debate, es irrespeto, imprecisión y pobreza analítica, atribuyéndoselo a la posmodernidad el permiso para cometer estupideces.” Yo le respondo: “-Si vamos a hablar de estupideces amigo debe saber que todos los humanos tenemos una dosis de estupidez. Desde que Descartes le dio importancia a la razón y dijo: “Pienso luego existo”. lo que sucede es que en tiempos posmodernos se ha exacerbado. A lo que responde: “-la razón, el pensar y la historia de la estupidez es mucho antes de Descartes, proviene de tiempos inmemoriales. Yo, finalmente le respondo: “-Es cierto amigo, desde el homo sapiens.” Finalmente, y aquí viene a parte más perspicaz,  la Señora que directa o indirectamente produjo el accidente escribe: “- El accidente lo produjo una anciana de 90 años que se sentó sobre mi celular y activo  por contacto unas teclas no deseadas. De todas maneras mire lo que salió relucir: modernidad, posmodernidad, Descartes, homo sapiens, etc.” Entonces le expreso: “Vaya, que interesante, de aquí sale una historia o un  cuento posmoderno, permítame pensar, luego le envío a su correo electrónico el texto.” Ella me envía su dirección de correo, fuera del grupo y un poema en prosa  de su autoría: “MI PUNTO CARDINAL: “Proa al norte … susurré al cielo, camine en besos al Sur donde la tierra es fuego y crepúsculos;   agité mis alas mariposas vía al Este donde mora el puño que late al cauce de mi embaulado rio,   Gire proa al Oeste,  justo allí, quise besar las lámparas de luz; hoy encendidas donde se apagan las mariposas para cambiar por trinos de pájaros y  ecos al viento que viene…. en búsqueda de orilla.”  Ante este hecho de estar frente a una poetisa le escribo, para poner fin al relato lo que sigue: “Tiene tu poema signos de búsqueda y vuelo en la distancia. Imagínate por esta invención que llaman celular llegué a tu calidez poética. Y por esta invención me aproxime a un adjetivo calificativo.  Te pido mil disculpas, aunque mira todo lo que generó. Que tengas un feliz día poetiza.

Resultado de imagen para Miscelaneas en imagenes

Para  no dejar las cosas en una miscelánea curiosa y hacerme más preguntas sobre esa ancianita del siglo pasado sentada  encima del acierto más estelar del este siglo por la ultra sensibilidad del aparato, me puse  a leer alguna bibliografía que tiene que ver con los mensajes en las redes y la virtualidad de este tiempo. La era posmoderna toma de la modernidad conceptos tales como comunicación de masas, imagen, individuo. La diferencia está que al hacerla híper critica (caso de los guerreros del teclado soslaya la crítica auténtica);  híper imagen (exceso de reproducción de imágenes automáticas, la palabra escrita desaparece por la imagen dejando a un lado la reflexión intelectual); híper individuo (el otro desaparece. Bauman sostiene que todo se ha individualizado). hiper cónica (cultura social automática en respuestas con figurillas, no exclusivamente visual sino multisensorial). En ese sentido el nuevo relato posmoderno se construye   es un tiempo sin narración, sin pasado ni futuro, es el instante.

Resultado de imagen para imagenes de la modernidad liquidaResultado de imagen para Miscelaneas en imagenes


En un trabajo de investigación teórica Carlos Colina en su libro titulado El Lenguaje de la Red escribe   “La realidad virtual traslada la estructura laberíntica presente en el hipertexto, y su abanico de opciones arborescentes, al campo de la sensorialidad y la aventura topográfica.” Como analizar esta afirmación en la era posmoderna, que según Edgar Morín puede conducir al reino automático de la cibernética sobre el hombre, atrapado en redes, sin pasado ni relatos que lo sostengan. No estoy clamando por ello volver atrás y desconocer los grandes avances para el hombre con la cibernética sino finalmente alertar sobre los peligros de esta era en nuestra vida cotidiana. Más aún, como me sentenciaba un gran amigo italiano, Saverio Cecere, “Estamos ante una era que puede transformar la psiquis humana de una manera irreversible desde una visión antropológica”. ¿Un homo cibernético?



Resultado de imagen para imagenes de la modernidad liquida

De tal manera que no me interesa la anciana de noventa años que se sentó con la fragilidad de sus años sobre el celular de la poetisa y el “accidente” que produjo. Me interesa el devenir de esta era y el papel de las nuevas generaciones. Yo llegué tarde al reparto de los panes, y probablemente la abuelita, pero que hay de las nuevas generaciones que aun esperan    



domingo, 17 de noviembre de 2019

CARTA ABIERTA DE UN VENEZOLANO TRASHUMANTE


CARTA ABIERTA DE UN VENEZOLANO TRASHUMANTE. Por Angel Gustavo Cabrera

Mi foto

A la  memoria  de un venezolano que entregó su vida en huelga de hambre ante  su dignidad violentada por el  gobierno de Hugo Chávez: FRANKLIN BRITO (1961-2010)}
Resultado de imagen para Imagenes de Franklin Brito


Escapa gente tierna/que esta tierra está enferma, / y no esperes mañana/lo que no te dio ayer,/ que no hay nada que hacer,/ toma tu mula, tu hembra y tu arreo./ Sigue el camino del pueblo hebreo/ y busca otra luna,/ tal vez mañana sonría la fortuna./ Y si te toca llorar/ es mejor frente al mar.” Joan Manuel Serrat. Estrofa de la canción Pueblo Blanco.

Resultado de imagen para pueblosblancos de joan manuel serrat

Amó aquella vez como si fuera ultima/Beso a su mujer como si fuera última/ Y a cada hijo suyo cual si fuera el único/ Atravesó la calle con su paso tímido/ Subió a la construcción como si fuera máquina/ Alzó en el balcón cuatro paredes sólidas/ ladrillo con ladrillo en un diseño mágico/ Sus ojos embotados de cemento y lágrimas/ Sentase a descansar como si fuese sábado/ Comió su pan con queso cual si fuera un príncipe/ Bebió y sollozo como si fuera naufrago/ Danzó y se rió como si oyese música/ y tropezó en el cielo con su paso alcohólico/ y flotó por el aire cual  si fuese un pájaro/ y terminó en el suelo como un bulto flácido/ y agonizó en el medio del paseo público/ Murió a contramano entorpeciendo el tráfico…” Chico Buarque. Canción titulada Construcción.
Resultado de imagen para chico buarque

No me llames extranjero/ Ni pienses de dónde vengo/ Mejor saber dónde vamos/ A dónde nos lleva el viento/ No me llames extranjero/ Es una palabra triste/ Es una palabra helada/ Huele a olvido y a destierro/ No me llames extranjero/ Mira tú niño y el mío/ Como corren de la mano/ Hasta el final del sendero.” Rafael Amor. Estrofas de EXTRANJERO, canción popularizada por Facundo Cabral.
Resultado de imagen para Imagenes de Facundo Cabral

A partir del mes de diciembre partiré a nuevos rumbos: Argentina y Brasil. Ver a los  hijos, compartir con ellos y conocer esos parajes geográficos y humanos son mis propósitos. No fue fácil la toma de decisiones. No soy un joven que nada tiene que perder y tiene una vida por delante. No. Aquí en Venezuela  sembré mis raíces, aquí nací y me crie bajo el manto protector de una madre recia y cariñosa de alta moral. Aquí me formé hombre-adulto. Desde muy joven asumí compromisos revolucionarios por aquello de “tomar el cielo por asalto”, de conquistar el paraíso terrenal con nuevos hombre y nuevos procedimientos. Aquí me gradué de maestro y ejercí la docencia por más de 25 años en todos los niveles, comprometido en el accionar pedagógico y en el ideario del maestro Simón Rodríguez. En el ejercicio magisterial tengo gratos recuerdos pedagógicos en el compartir de saberes con los niños, nada que ver con la parálisis del aula tradicional; pero amargos sinsabores por la burocracia corrompida oficial y el sindicalismo venezolano, por las conductas tramposas y deshonestas de “maestros y profesores” que desdicen mucho de esos títulos, sobre todo cuando ejercí cargos directivos. Aquí contraje  matrimonio dos veces y tres hijos, de los cuales el mayor murió en un accidente hace 17años, dolor inmenso que llevo en mi alma hasta morir. Aquí fui titiritero formando el grupo La Gran Zanahoria. Aquí  escribí mi primer libro de poesía titulado “El sol está oculto tras una lluvia ligera”. Aquí empecé hace siete años a incursionar en la plástica artística abstracta. Aquí escribí mi primer libro inédito: “Venezuela Insurgente: Dos momentos históricos 1960-2017”.

Resultado de imagen para Venezuela en imagenes
Aquí llegué a los 65 años de edad con una realidad social, política y  cultural que jamás la presagiaba. Y como yo, todos los venezolanos, no se me pasó por la mente que íbamos a perder la democracia como sistema de gobierno, que regresaría la época del terror siniestro de una dictadura peor que las dictaduras clásicas que hemos tenido en la historia,  porque la de Chávez-Maduro está montada sobre el llamado socialismo del siglo XXI y que se puede leer como un “Sistema totalitario Militar-Cívico” donde todas las instituciones públicas están confiscadas y la excepción Asamblea Nacional prácticamente anulada por el TSJ y las ordenes represivas de allanamiento a la inmunidad parlamentaria. Peor porque pretenden perpetuarse en el poder de manera indefinida en nombre de la libertad y el respeto a los derechos humanos, abrogándose unos estandartes democráticos que no le pertenecen, igual que el régimen cubano, que es su mentor.  Aquí, en lo que va de año 2019, he participado activamente en las grandes y contundentes demostraciones de pueblo que rechaza a Maduro y sus acólitos y queremos  un nuevo gobierno democrático. A pesar que ya vamos para un años de aquel histórico 23 de Enero, la gente lo que pide es “fuera el usurpador de Miraflores; elecciones libres”. Sin embargo, a pesar de mantenerse incólume el  apoyo internacional no se ve claro el panorama tanto por el fracaso de Oslo-Noruega, el fraccionamiento de la oposición y el apoyo abierto al gobierno, aunque minoritario hace mella a una oposición democrática consolidada liderada por Juan Guaido.  Además la situación de violencia en Chile, Ecuador y Bolivia, México con López Obrador y el recién triunfo de Fernández en Argentina. Si le agregamos la resurrección de la guerra fría posmoderna USA-CHINA-RUSIA, desde una perspectiva geopolítica no deja de preocupar. Para muestra un botón. El hecho que Venezuela alcanzara un puesto en la ONU-Derechos Humanos es parte de esos pactos geopolíticos China-Rusia y países alineados que desconocen la realidad venezolana.

Resultado de imagen para guaido en imagenes
Por primera vez visitaré estos dos países. Seguramente por la diáspora venezolana me voy a encontrar con muchos venezolanos que se han instalado a vivir en estos  países hermanos, probablemente hasta que Venezuela recupere su libertad y la democracia. Son grandes naciones con un alto desarrollo económico, social y cultural. Cada uno con sus particularidades y pocas afinidades. La distancia entre el desarrollo de estos dos grandes colosos y Venezuela es inmensa. Son naciones que abarcan el mayor territorio suramericano y de poblaciones humanas inmensas, más de 200 millones de habitantes mal distribuidas por el territorio selvático brasileño casi sin explorar y las pampas argentinas que llegan hasta la llamada Tierra del Fuego. Me gustaría conocer ¿Que piensan los brasileños y argentinos sobre este siglo XXI y los  enormes cambios hacia la posmodernidad?; ¿Cómo se emparenta entre lo clásico de la modernidad en sus ritmos y musicalidad típica y lo nuevo de la cultura?; ¿La persistencia e influjo histórico-político de la cultura europea en su dinámica societaria?; ¿Cómo enfrentan en el marco democrático sus grandes problemas sociales y la contradicción  pobreza-riqueza? Me gustaría conocer que piensan de esos grandes legados en la política, la literatura, a música. Estamos hablando de Juan Domingo Perón y el movimiento peronista, del famosísimo escritor universal  Jorge Luis Borges y su credo político, de Carlos Gardel, el zorzal criollo, y su canto arrabalero, el tango, hoy convertido en música nacional. Igualmente conocer la trascendencia que le dan los argentinos al cantautor Facundo Cabral y su estilo original del canto de protesta. El aporte significativo de Ernesto Sábato a la letra hispana y a la filosofía latinoamericana acerca de la modernidad, sobre todo su testamento político denominado “Antes del Fin” y sus advertencias del futuro inmediato que ya está aquí.  De Brasil,  me llega menos, quizás por el idioma portugués que nos separa  muy a pesar de  ser vecinos nuestros. Me gustaría conocer que opinan los brasileños sobre Ignacio Lula Da Silva, presidente por dos periodos que cayó en desgracia por presuntos hechos de corrupción; de Jair Bolsonaro y su proyecto para recuperar a economía, saber porque se dice que es de ultra derecha; Conocer de primera fuente ese ritmo cautivante y sensual con aires de negritud llamado samba y que al estilo de bosa nova y del jazz tiene un aire melancólico que se ha dado a conocer por todo el mundo en sus máximos exponentes: Chico Buarque, Caetano Veloso, María Betania, Joao Gilberto, Vinicio del Morao, Milton Nascimiento, Antonio  Carlos Jobim, Gal Costa, y tantos otros

Resultado de imagen para imagenes de Argentina

Hay algo que me ha llamado la atención en la cultura de los pueblos es conocer cómo se produce esa fusión musical y cultural entre los componentes del mestizaje. Sé que en el caso de Argentina hay un predominio del blanco europeo por encima del indígena que fue exterminado y no conozco si hubo mezcla con el negro. En el caso Brasileño si está más claro la mezcla de las razas entre los nativos indígenas, los portugueses colonizadores que dominaron el país durante 300 años y los negros esclavos traídos en el siglo XVII para las plantaciones de azúcar. Ambos países han recibido y siguen recibiendo muchos emigrantes europeos, sobre todo italianos, en el caso de Brasil. Edgar Morín, filósofo francés,  señala la importancia  que tiene la herencia cultural de los pueblos, tanto es así que perdura viva y es como un alimento en el desarrollo humano-cultural y espiritual de su gente. Por ultimo me gustaría conocer por donde andan en las artes, sobre todo en la plástica, porque en Venezuela la formación artística plástica llega más  por la influencia europea que de nuestro Continente.

Resultado de imagen para imagenes de brasil 


Resultado de imagen para imagenes de Argentina


Resultado de imagen para Imagenes de Arte Cinetico

Dejó mi sentir que regresaré, volveré a mi suelo natal. Siempre otros aires oxigenan para no morir.