DE HEREJES Y HEREJIAS. Angel Gustavo Cabrera
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española: HEREJE. 1. Com. Persona
que niega alguno de los dogmas establecidos por una religión// 2. Persona que
disiente o se aparta de la línea oficial de opinión seguida por una
institución, una organización, una academia, etc… En Cuba: Dicho de una
situación: (Estar hereje) Estar muy difícil, especialmente en el aspecto
político o económico. Tomado de HEREJES.
Novela de Leonardo Padura.
Mi poesía tendrá por objeto atacar por todos los medios al
hombre, esa bestia salvaje, y al creador, que no debería haber engendrado semejante
carroña. Los volúmenes se amontonaran sobre los volúmenes hasta el fin de mis
días, y en todos ellos no se verá más que esta única idea, siempre presente en
mi conciencia. Tomado de CONDE DE
LAUTREAMONT. Obras Completas. Isidore
Ducasse.
Sé que esta dictadura (cubana) merece que la despreciemos,
que escribamos contra ella, que seamos contra ella, que nos comportemos
decentemente contra ella, que no nos convirtamos en mierdas, tal y como dice mi
madre, por cuenta de ella. Pero hoy lo he visto muy claro: nuestro conflicto es
con la muerte. Tomado de A LA SOMBRA DEL
MAR. Jornadas cubanas con Reinaldo Arenas. Juan Abreu. 1998.

Hay huesos duros de roer que escapan a la diatriba cotidiana.
Hablo precisamente de esos temas densos que poco interesan a las grandes
mayorías ciudadanas. El escritor cubano Leonardo Padura escribió una novela
histórica con elementos de ficción titulada HEREJES, de 516 páginas. El
centro de la trama lo constituye un pequeño lienzo de Rembrandt que pertenecía
a Elías Ambrosius Montalbo de Ávila por
allá por el año 1643, pintado por el maestro y que tuvo como modelo al joven
Elías, quien quiso trabajar en el taller de Rembrandt y aprender a pintar con
el maestro. Lo interesante de la novela es que no se queda en el siglo XVII
sino que su historia llega a tierras cubanas en este siglo XXI y lo relaciona
con el acontecer político-social actual del siglo XXI. ¿Y qué tiene que ver todo esto con los herejes y las herejías?
Mucho, por las conversaciones y posturas
anti dogmáticas judío-religiosas, tanto
de los personajes como de las acciones. Por ejemplo el rostro del lienzo
pintado por Rembrandt, sin la menor duda, era la estampa establecida por los
cristianos del hombre al que consideraban el
Mesías. Y esto era una herejía, que se podía castigar hasta con la vida
misma. Elías Ambrosius y su maestro lo veían como un acto de libertad que no
podía reñir con los preceptos cristianos. También se habla de un profeta
Sabbatai Zeví, hereje para mucho, loco para otros, mesías para una cantidad
creciente de esperanzados hebreos, quienes hablaban de advenimientos, regresos
a Tierra Santa y cercanos apocalipsis.
El escritor hace una conexión maestra con los herejes de su
isla en el siglo XXI, referidos a grupos de jóvenes que han perdido el interés
por la vida, por sus raíces culturales, dados al desencanto y la vida
parasitaria. Herejes es también eso:
un conjunto de seres que luchan contra la dictadura en todas sus formas, que
buscan la libertad individual por encima de cualquier cosa. Sus personajes
expresan el dolor del desarraigo, de la frustración por no poder ser lo que se
quiere. Veamos este reclamo que hace Mario Conde a su amigo Manolo: “Coño Manolo, me parece que voy a cumplir
100 años. No entiendo ni timbales. Tanto que nos jodieron la vida con el
sacrificio, el futuro, la predestinación histórica y un pantalón al año, para
llegar a esto…” la miseria, el ahogo, la corrupción de un sistema
improductivo. Y esta segunda reflexión que hace el narrador es patética y
reveladora:
“A 54 años cumplidos
Conde se sabía un pragmático, integrante de la que años atrás, él y sus amigos
calificaran como la generación escondida, los cada vez más envejecidos y
derrotados seres que, sin poder salir de la madriguera habían evolucionado
(involucionado, en realidad) para convertirse en la GENERACION MAS DESENCANTADA
Y JODIDA dentro del nuevo país que se iba configurando (…) Apenas le quedaba el
recurso de resistir como sobrevivientes”
Leonardo Padura nació en el año 1955, tenía apenas cinco años
cuando comenzó todo ese régimen oprobioso dirigido por los hermanos Castro y
seguido por muchos adentro y afuera del país, pero que tuvo sus herejes o disidentes que fueron encarcelados,
fusilados, que huyeron por el mar hasta Miami, intelectuales que se separaron a
tiempo de la dictadura (peor que la de Baptista) tales como Guillermo Cabrera Infante, Carlos Franqui,
Zoe Valdez, Juan Abreu, Lydia Cabrera. Y uno de los casos más emblemáticos
por el sufrimiento y el estoicismo, el escritor, narrador, poeta, ensayista
y dramaturgo REINALDO
ARENAS, quien dejó una interesante obra literaria comprometida con su isla
y la denuncia del régimen de Fidel Castro. El 7 de Diciembre de 1990 en Nueva
York escribe antes de suicidarse: “Debido al estado precario de mi salud y la
terrible depresión sentimental que siento al no poder seguir escribiendo y
luchando por la libertad de Cuba, pongo fin a mi vida. En los últimos años,
aunque me sentía muy enfermo, he podido terminar mi obra literaria, en la cual
he trabajado por casi 30 años. La dejo pues como un legado de todos mis
terrores, pero también de la esperanza de que Cuba será libre… Yo ya lo soy”
Después de terminar el libro de Padura me aparece apasionante
el tema de herejes y herejías. Sé que se necesita de mucho bagaje intelectual
para abordarlo, de mucho conocimiento histórico para recorrer el mundo de las
ideas en la que grandes hombres de
pensamiento se han comprometido viendo la luz donde otros ven oscuridad,
fraguando desde su imaginación un mundo distinto, valientes para superar
obstáculos infranqueables y con una convicción que no la detiene nadie. A veces
sucede que los arquetipos que se proponen no solo chocan con la realidad sino,
y esto es lo más peligroso, que al
ponerlos en ejecución, años y hasta siglos después, se terminan desvirtuando y
convirtiendo en dominios opresores para la sociedad. Caso del
socialismo-comunismo, herejías de su tiempo, convertidos en sistemas opresores
eternos. Denuncia Reinaldo Arenas en
Nov de 1974: “El comunismo es el gran
negocio el siglo para los caudillistas y los dictadores; además de apoderarse
de todo el país que dominan, se aseguran la propaganda, el título de <<progresistas>> y el poder
vitalicio”. Como lo que estamos viviendo los venezolanos con la anuencia de
Cuba, China y Rusia.

¿Necesita el mundo actual de herejías y herejes? La sociedad
mundializada le urge grandes transformaciones y reformas del pensamiento. Hacer
un inventario de los aciertos de la
civilización y de las desviaciones que han separado al hombre de la naturaleza;
de la idolatría al consumo y la tecnocracia; de los graves problemas ecológicos
y contaminación que cada día pone en
riesgo la vida humana en el planeta; la destrucción de grandes reservorios
naturales de oxigeno; de la sobrepoblación mundial y el consumo de alimentos;
el crecimiento de las áreas urbanas; los sistemas de gobiernos dictatoriales,
no democráticos; los movimientos migratorios como uno de los fenómenos del
siglo XXI; Los conflictos religiosos/fundamentalista Occidente-Islamismo; La
pérdida de sensibilidad ciudadana y el
exacerbado individualismo-egocéntrico; La crisis filosófica que ha generado la
caída de los grandes relatos y las vanguardias clásicas. Un siglo XXI posmoderno pragmático y porno
que hizo de la indiferencia una cultura. Como señala Edgar Morin en el tomo cuatro Las Ideas: “Estamos llegando a la era en la que el gran paradigma occidental
experimenta erosión y usura, y en la que los procesos que el determinó en el
universo científico-técnico-burocrático provocan demasiadas manipulaciones,
agostamientos, amenazas. ¿Quizá el hecho mismo de que el gran paradigma surja
ahora para algunos, como una Esfinge que emergiera entre las bruma, significa
que se elabora un nuevo paradigma? ¿Dónde?, Aquí, allá, en la superficie, en
las profundidades”. (pág. 219) Ese es el nudo gordiano de la complejidad.
El mundo no se detiene, las civilizaciones tampoco, pese a
posturas retrogradas, absolutista y reaccionaria. La libertad de pensamiento y
acción más la democracia, como la entendemos y practicamos en Occidente, son
virtudes que deben mantenerse y pulirse en su desempeño. El mundo ha avanzado muchísimo, las
religiones no tienen un papel preponderante y las ideologías totalitarias que
sojuzgan y oprimen a los pueblos en China, Rusia, Cuba, Nicaragua, etc. deberían
avanzar hacia sistemas democráticos y preocuparse más por el control de los
efectos contaminantes que producen por el uso del carbón y el petróleo. Es
posible que las utopías-herejías estén
en los pueblos indígenas y campesinos del mundo que buscan otros sistemas de
vida más en simbiosis con la naturaleza. Ejemplo el movimiento indigenista- ecológico
de Chiapas en México y el de Los Mapuches en Chile. Otro elemento importante es
la superación de los modelos productivistas-consumistas del capitalismo
triunfante. SEGUIREMOS TRABAJANDO ESTE TEMA SUMAMENTE ESPINOSO.
Muy bien padre!!! Mi madre y yo lo hemos leido del principio hasta el final y nos ha parecido excelente!
ResponderBorrar