lunes, 8 de febrero de 2021

DOUGLAS BRAVO EN BLANCO Y EN NEGRO

 

DOUGLAS BRAVO EN BLANCO Y EN NEGRO



Nosotros consideramos en nuestros planes que la lucha armada es indispensable como parte del proceso, porque es la que engendrará las contradicciones, las agudizará dentro del propio Gobierno, dentro del propio seno del enemigo, ella capitalizará el descontento de las masas y atraerá a importantes núcleos radicalizados hacia el combate contra las fuerzas pro imperialistas.” DOUGLAS BRAVO. Entrevista de la revista “Sucesos”. 1966. Ediciones Iracara.

“Hoy, nosotros debemos incinerar el pasado. Y crear una nueva expectativaDOUGLAS BRAVO. Venezuela: Los guerrilleros al poder. Miguel Curiel. Cinemateca Nacional. 1997

“TareK, que haces aquí, este muerto no es tuyo, no es del oficialismo; no van a hacer con Douglas lo que hicieron con Alí Rodríguez, que tuvieron la canallada con su recuerdo y su trayectoria de nombrarlo póstumamente presidente de la Comisión privatizadora de PDVSA” Palabras expresadas por  Picapiedras, conocido como El Pica a Tarek William Sabb en las exequias de Douglas Bravo. 



 

DOUGLAS BRAVO (1932-2021) formó parte de una generación de luchadores políticos que jugaron un papel estelar en la mitad del siglo pasado marcando la historia de Venezuela. De la ruralidad a la ciudad, de la dictadura de Juan Vicente Gómez (desde 1908 a 1935)   a la democracia con la denominada Generación del 28. Tiempos de guerra fría entre dos potencias emergentes  ESTADOS UNIDOS-URSS, cada uno a su manera,  jugando un papel imperial como producto del resultado de la II Guerra Mundial, sellados en El Pacto de Teherán, Yalta y Postdam (1943-1945). Los  Estados Unidos, adalid de la democracia occidental, buscando expansión de su economía de mercado capitalista hegemónica  y la URSS con una visión totalitaria del poder político extendido a todos los estamentos de la sociedad y trasladando todo ese modelo a sus territorios dominantes con una economía estatizada y burocratica  (Hungría, Checoslovaquia, Polonia, Alemania Oriental, etc. Democracia y Socialismo, dos visiones contrapuestas y antagónicas. Capitalismo y el libre mercado, división de los poderes públicos versus  al Comunismo que  en su primera etapa seria  socialista dándole preponderancia al Estado  y el  absoluto control de la sociedad .  Y América Latina debatiéndose entre esas dos visiones con una Cuba emergente declarándose socialista,  lo cual marco un precedente para los pueblos americanos. A Venezuela llegaron esos aires a través de los comunistas venezolanos. Primero, en la época gomecista por intelectuales como Pio Tamaño, Ángel Márquez, Juan Bautista Fuenmayor, Salvador de la Plaza, Gustavo Machado. Y posteriormente por aquellos que enfrentaron a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (desde 1948 a 1958). Douglas Bravo para ese entonces ya militaba en el PCV, con 25 años apenas.




El Partido Comunista  era en principio la que aupó la confrontación militar contando con sectores patriotas de las Fuerzas Armadas, materializados en asonadas militares, conocidas como el  Porteñazo y el Carupanazo, ambas en 1962,  que fueron derrotados por las fuerzas leales al gobierno. Douglas y otros líderes de la izquierda política deciden continuar con el proceso armado desde la conformación de la guerrilla rural y urbana, siguiendo el ejemplo cubano de establecer un comando guerrillero  en las montañas y  bajar a la ciudad triunfante en su momento,  conocido como  la teoría del foco guerrillero del francés  Regis Debray. Expulsado Douglas Bravo del PCV, en el año 1966, por no acogerse al proceso de pacificación democrática, decide formar su propio partido identificado como el Partido de la Revolución Venezolana y una estructura militar identificada como Fuerzas Armadas de Liberación Nacional. (PRV-FALN) cuya tesis programática era la lucha por la liberación nacional, antiimperialista y el socialismo. Ya la URSS había firmado un pacto con los Estados Unidos en el año 1962 conocido como el Pacto Kennedy-Krushchev, para no involucrarse en las situaciones políticas y  sociales convulsivas que se produjeran en territorio latinoamericano, inclusive la prohibición expresa de no utilizar al régimen de Fidel Castro  para extender su revolución a través de las guerrillas armadas tanto del campo como de la ciudad. Mientras algunos conspicuos líderes de la guerrilla comprendieron sus  equívocos, tales como Teodoro Petkoff, Pompeyo Márquez, Freddy Muñoz,  Américo Martí, Moisés Moleiro, German Lairet, Carlos Arturo Pardo, Eloy Torres, etc.  Comprendieron que por esa vía estaban derrotados, decidiendo  formar partidos democráticos que actuaran dentro del marco de la legalidad constitucional. Varios grupos como Bandera Roja de Gabriel Puertas y Carlos Betancourt, Julio Escalona con la Organización de Revolucionarios y el PRV-FALN decidieron seguir el proceso armado contra los gobiernos democráticos hasta casi el gobierno de Luis Herrera Campin que gobernó al país entre 1979 y 1984.  Al final todos salieron derrotados y hasta el mismo Douglas Bravo se fue incorporando a las luchas democráticas en la década de los ochenta. Cabe la salvedad que Douglas Bravo nunca aceptó la derrota, aunque se incorpora a las luchas democráticas.






En el año 1983 se produce la división del PRV por la confrontación de dos tesis contrapuestas. La tesis de la incorporación plenamente a la legalidad y hacer política pública,   participando en los procesos electorales.  La segunda tesis de la diáspora, que significaba deshacer al partido y crear una estructura más horizontal   que abriera un TERCER CAMINO ya que tanto el capitalismo como el llamado socialismo habían fracasado, y eran dos cabezas de un mismo monstruo. Además de plantearse una NUEVA CIVILIZACION que desechara el industrialismo, el petróleo como fuente de energía contaminante, incluso se declara que las teorías marxistas contribuían al Capitalismo.  A toda esta Douglas no entrega las armas de la guerrilla sino que las guarda y sigue aupando la insurrección cívico-militar-religiosa. Es así que ya el  joven  Hugo Chávez Frías, por instrucciones del PRV-FALN  es inscrito  en la Fuerzas Armadas Venezolanas  para hacer carrera militar (desde 1971) y secretamente va formando  una agrupación interna de militares para en un momento oportuno rebelarse   contra el Estado a través de una asonada militar. Como en efecto se dio el 4 de febrero de 1992,  siendo un absoluto fracaso, pero dejo la semilla sembrada,  para llegar posteriormente por la vía electoral en las elecciones presidenciales de 1999. Sin embargo Douglas declara que Chávez no tomo en cuenta a la parte civil que estaba representada por él y sus adláteres.  



¿Qué pasó con Douglas Bravo en estos últimos veinte años? La democracia venezolana se vino a pique. El Autoritarismo y el Totalitarismo se apoderaron de la República. La intromisión cubana contribuyó abiertamente a una nueva dependencia con el concurso de otras compañías tóxicas de índole dictatorial (Cuba, Irán, Rusia, China, Hezbola, guerrilla colombiana). La institucionalidad democrática fue asaltada finalmente por el llamado chavismo-madurismo, poniéndola al servicio de una corrupción bestial que dilapido miles de millones de dólares,  que se sostiene a base del miedo, de los asesinatos políticos y de encarcelar la disidencia Además con una marcada tendencia estatizada de la economía con expropiaciones, controles de precio, control político de las empresas del Estado e intervención del Banco Central.   Ni el otrora Comandante de la güerilla, Douglas Bravo,  ni su pequeño grupo pudo detener nada porque ahora andaban ocupado en soñar por una nueva civilización, por una utopía, enfrentados, según ellos a la izquierda gobernante como a la derecha democrática que le hace oposición a la dictadura.  Douglas planteaba la tesis de volver a una Constituyente originaria e incluso desde su radicalidad rechazó la Constitución de 1999.  Por otra parte y quizás esto es lo más duro en la oscuridad del personaje que jamás se le escuchó una autocrítica de ese pasado reciente que siempre estuvo y está presente en el discurso de Hugo Chávez Frías y Nicolás Maduro: La liberación nacional y el Socialismo, las tres raíces Bolívar-Rodríguez-Zamora, la recreación historicista de nuestro antepasado y la historia patria, la negación de la democracia representativa que duro 40 años con sus aciertos y fallas, la afirmación que el 23 de enero de 1958 fue una traición y una entrega a la oligarquía y al Imperialismo, la identificación del enemigo histórico el imperialismo norteamericano, la unidad cívico-militar. Todos esos planteamientos fueron los que recogió Hugo Chávez Frías, ex militante del PRV y  un grueso número de militantes y simpatizantes tanto de la llamada diáspora como otros que andaban sueltos en otros partidos. Con esas  consignas del PRV-FALN-RUPTURA, Chávez hizo su programa y fue minando las bases de la  Democracia venezolana que utilizó electoralmente para llegar al poder. Alí Rodríguez Araque, Rafael Ramírez, Luisa Ortega, Diego Salazar, Tarew William Sabb, Tareck El Aissami, Adán Chávez, Nestor Francia, Douglas Zabala, Cristhian Farías, Elegido Sibada, Saúl Ortega    y un largo etc. Eran o venían de hacer militancia política con el partido de Douglas Bravo. Incluso, muchos siguieron manteniendo su amistad y el contacto político.  



Voy a transcribir un fragmento de una carta que dirigí a la Dirección de Tercer Camino-Ruptura en mayo de 2014 cuando arreciaban las luchas sociales contra el gobierno de Nicolás Maduro.  Nunca obtuve respuesta alguna. Esta carta la hice, si bien no pertenecía ya a esa organización en la cual estuve militando desde el año 1976, por ser de utilidad crítica y los afectos que me unían con algunos compañeros:

En segundo lugar observo que se crea una real confusión a la hora de definir “contra quien estamos” porque está claro que debe ser contra el gobierno traidor de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, quienes han violentado la Constitución y es letra muerta. PERO SE UBICA TAMBIEN A LA OPOSICION, cuando hoy la oposición es todo aquello que se enfrenta al gobierno y que disiente de su política. La oposición  es gran parte de la población, sectores empresariales, partidos políticos, sindicatos,  organizaciones no gubernamentales, periodistas, políticos, organizaciones religiosas, etc. Me parece equivocado pretender meter a todos en un mismo saco, más cuando en este siglo se habla desde la pluralidad política y el  respeto a la diversidad”.



Douglas Bravo fue un rehén de su propio discurso utópico. Su posición abstencionista en elecciones de la democracia siempre fue clara y tajante. Sin embargo otros de su propio partido  si llegaron para destruir la democracia, sus instituciones y sus leyes, ensangrentando al país y actuando para sus propios beneficios. En unas de las últimas entrevistas que le hizo el periodista Enrique Contreras señala que “el gobierno de Maduro está entregado a los Imperios, es un gobierno de derecha con tendencia fascista. Hemos regresado a la tortura, a la persecución de revolucionarios, incluso de su misma gente. Y exhorta a la insurrección cívico-militar-religiosa”. Obvia Douglas que la persecución es contra  todo aquel que exprese su disidencia y desobediencia civil como se registra desde ese largo periodo de 2014 hasta 2019. Etapa sangrienta y terrorista  para el mundo militar y civil que ya debe estar en los libros y testimonios de la violación a los  Derechos Humanos y a la Libertad de Expresión. (Verbigracia Oscar Pérez y el Capitán de fragata Acosta Arévalo.   



Douglas Bravo tenía una personalidad vehemente, impetuosa, casi que no admitía divergencia. Su discurso político era contradictorio, navegaba entre un pasado de gestas gloriosas y un futuro planetario. Su visión del mundo era escatológica, casi que teologal, con la necesidad de una nueva civilización planetaria, obviando matices y diferencias. Se recreaba con la tesis de la Indianidad de manera romántica para atacar todo lo que oliera a industrialismo. No llegué a conocer algún “espacio convivencial” como ensayo de la Nueva Civilización. Su utopía no tenía, ni podía tener pureza, no solo porque el mismo no la practicara sino porque habría que ser un ermitaño para desarrollarla y Douglas vivía en Caracas, ni siquiera en los territorios de la Sierra Falconiana que lo vio nacer y asentar su gesta guerrillera. Incluso, algo para mi contradictorio, esa organización se denominaba PRV-FALN-RUPTURA-PROYECTO TERCER CAMINO. Es decir reconocían como legítimo el acumulado histórico desde 1966, aunque expresaban lo contrario.



Douglas Bravo muere en Caracas el 31 de Enero de 2021 en La Clínica La Floresta, unas de las centros hospitalarios privados  más costosas de la ciudad metropolitana, igualmente sus restos fueron velados en La Funeraria Valles, prácticamente para los  que ostentan grandes cantidades de dólares o de la propia dictadura. Cuando le mencione esto a una gran amiga de aquellos años me escribió por mensaje de texto: “Douglas no iba a estar hospitalizado en Lídice …Tenía que estar en un hospital de Clínicas Caracas…era un personaje de luces y sombras…autentico sí”. ¿De dónde salieron esos dólares…? Del mismo gobierno, presuntamente. La historia es que Tarew William Sabb, Fiscal de la Dictadura es conocido como hijo de Douglas Bravo, desde los años de lucha clandestina y mantenían una relación de amistad. Sin embargo el fiscal cobro sus honorarios asistiendo a las exequias con sus escoltas y tomándose la foto con los familiares de Douglas Bravo y después la pusieron  a rodar en las redes  sociales. En general estos acontecimientos  me hacen reflexionar  tres cosas. La primera que el  Fiscal General, Tarew William Sabb logra asociarse con la imagen y el símbolo de Douglas Bravo, limpiándose la cara de representante de la dictadura y cómplice de los asesinatos más viles que se ha cometido y que él ha tenido que justificar, como fue el caso de Fernando Albán en el año en octubre de 2018.  En segundo lugar que se puede aplicar aquella famosa afirmación de George Orwell en Rebelión en la Granja que dice: “TODOS  SOMOS IGUALES PERO HAY OTROS MAS IGUALES QUE OTROS” Por ejemplo recientemente murió enfermo de tuberculosis en prisión el indígena SALVADOR VALERO, por presuntamente apoyar un alzamiento militar en el Fuerte Luepa del Estado Bolívar, ocurrido en diciembre de 2019. Allí no hubo Fiscal ni ayuda de gobierno, en pocas palabras era un pendejo sin nombre ni relevancia. Y tercero que toda dictadura siniestra sabe a quién ahorca y a quien le pasa la mano,  porque si es  opositor lo importante es que no haga daño a la actuación del Estado. Y de esa trama   se han acumulado muchas historias dolorosas que algunos “camaradas” se hacen los locos. Néstor Francia en una entrevista que le hizo Wladimir Villegas decía que “los escándalos noticiosos eran como la cerveza, crecía la espuma pero al rato todo volvía a su normalidad



Por último no sé qué significa para la amiga cuando afirma que un personaje como Douglas Bravo tenía que ser atendido en una Clínica Privada. Me llega a la memoria el poeta venezolano JOSE PIO TAMAÑO, precursor de las ideas marxistas en Venezuela, quien murió en las ergástulas del régimen de Juan Vicente Gómez. ¿Qué significa ser personaje?  Casos como esto hay miles. 

1 comentario:

  1. He leído y releído tu escrito, Gustavo, y hay en él verdades históricas, también algunas otras que duelen, por contradictorias. El hombre y el político es una contradicción, tal vez faltó una sutocrítica oportuna hecha desde la sensatez, pero resulta difícil que los grandes líderes entiendan la necesidad de humildad, cuando pretenden estar al lado de los humildes, no de las élites. Por eso, pienso que hay que tomar lo bueno, el espíritu de lucha, por ejemplo, y desechar aquello que no corresponda con el alma revolucionaria. Si somos revolucionarios, no debemos compartir, jamás, ni vivos ni muertos, bienes y espacios pertenecientes al opresor.

    ResponderBorrar