domingo, 4 de diciembre de 2016

EL ÚLTIMO DICTADOR LATINOAMERICANO DEL SIGLO XX. Por Angel Gustavo Cabrera

EL  ÚLTIMO  DICTADOR  LATINOAMERICANO DEL SIGLO XX.  Por Angel Gustavo Cabrera


Resultado de imagen para fidel castroResultado de imagen para fidel castro

“Condenadme, no importa, la Historia me absolverá” Autodefensa de Fidel Castro ante el juicio que se le seguía por el asalto al Cuartel Moncada un 26 de Julio de 1953.
“A la memoria de mis compañeros torturados y asesinados en las cárceles de Fidel Castro y a los miles de prisioneros que actualmente agonizan en ella”   Memorias de Armando Valladares. 1985
“Esta revolución es cubana como las palmas, cubana y única exclusivamente, que no se entregará a nada ni a nadie, que se hace no para privilegios de unos cuantos sino para la causa justa.”  Camilo Cienfuegos. Enero 1959
“El acusado, ya encerrado y fichado, se mira la condena estampada en el pecho, y, sin mirarme, como cuadra al reglamento, sigue repitiendo, más apasionadamente, las loas al Reprimero y su justicia. ¡Viva el Reprimerisimo!, grita cuando le doy la espalda. Yo regreso y con el hierro marcante-penal  le estampo una nueva marca: susurrante ostensible. Pena: aniquilamiento total. El errado-penalmente se mira la pena y entona otra loa. Así es está crápula, aun cuando el hierro le atravesara la garganta y mierda y tripas se esparzan, seguiría dando gracias y loas al Reprimero. Así son ellos.”  Reinaldo Arenas. Escritor cubano.  Tomado de la novela El Asalto.


Resultado de imagen para reinaldo arenas

“La revolución cubana es blanca, burguesa y masculina, ahora en la casa grande del latifundista está el secretario del partido; en donde estaba el sindicato se encuentra ahora el Comité de Defensa de la Revolución; en el puesto de la guardia rural,  los soldados, y en vez del colonialismo norteamericano, el de la Unión Soviética. Los trabajadores no pueden protestar ni deciden nada. Les piden trabajo y obediencia y nada más. Teníamos la sensación de haber vencidos, pero surgieron nuevos ricos y militares colonialistas peores.” Tomado del diario  El Nacional. Entrevista al periodista cubano, ya fallecido Carlos Franqui. 18 de abril de 1982.  
“Porque Fidel nos contagió a todos con el Síndrome del Autor Absoluto, del Narrador en Jefe que tiene entre los dedos los hilos de todas sus marionetas.” Orlando Luis Pardo Lazo. Novela “Boring Home. Agosto 2013.
“..Ya la etapa de Fidel Castro terminó, es un hombre del pasado y cuando se escriban sus biografías va a decir: “político del siglo XX”, y eso para mí es suficiente ahora mismo, me conformo con saber que de alguna manera ya lo hemos enterrado.” Entrevista a Yoani Sánchez, bloguera cubana. Enero 2011.
“Cuba es un país en donde vivimos entre mercenarios y zombis.”  Entrevista al escritor cubano Orlando Pardo Lazo. Enero 2011
“Es difícil, en diez años, saber qué pasará en realidad. Lo que te puedo decir con certeza, es que los Castros no estarán en el poder y Cuba será bastante diferente a como es ahora. No sé si será como yo la quiero, pero muy diferente va a ser. Entrevista a Ciro Díaz Penedo. Músico joven de la Banda de rock “Porno para Ricardo” 2011.



Yo crecí en aquellos tormentosos años dela década de los setenta del siglo XX. Sentía un profundo amor y respeto por Fidel Castro porque lo identificaba como el máximo líder latinoamericano identificado con las ideas de izquierda revolucionarias. En la calle voceábamos consignas antiimperialistas “Fidel, seguro, al Yanqui dale duro”. El cantor venezolano Ali Primera cantaba: “Cuba es un paraíso para el cubano señores”. Carlos Puebla, cantor cubano cantaba: “Y en eso llego Fidel y mando a parar”. Igualmente los cantautores cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés componían versos al  Comandante  Fidel Castro y al proceso revolucionario. El  mismo Daniel Santos, cantor puertorriqueño, le escribió una canción alusiva a la guerrilla de la Sierra Maestra. Prácticamente Fidel se convirtió en un líder continental  y mundial desde esa pequeña isla caribeña. Tenía, lo que se llama ángel y carisma para cautivar a las masas populares, era un perfecto ilusionista con garra y coraje para esperanzar a un pueblo en una vida mejor y la construcción del hombre nuevo socialista y comunista. Además que el “fantasma de la revolución recorría a América Latina”.  Así que desde los años sesenta se fue creando una imagen de un líder revolucionario, solidario con las causas sociales de los pueblos del mundo y en especial de América Latina, nada más y nada menos que se convirtió en  el dirigente de mayor prestigio socialista de este Continente, después del Che.  Cuba era el ejemplo digno a seguir. Intelectuales de la talla de Paul Sartre, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Plinio Apuleyo Mendoza, Ernesto Cardenal, Julio Cortázar, entre otros, quedaron obnubilados con el verbo y la acción de este hombre descomunal que vino a ponerle un acento latinoamericano a las ideas marxistas de ese entonces. Era el primer ensayo socialista en suelo americano y se necesitaba de un Simón Bolívar del siglo XXI.  Nadie se detuvo a pensar críticamente sobre esta experiencia, le  firmaron un cheque en blanco y todo lo malo del proceso revolucionario cubano se lo endilgaban al bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos. Nadie se preguntó por la persecución, atropello, cárcel y exilio a los que disentían, porque el régimen cubano, y en especial Fidel, lo presentaban como detractores de una revolución en construcción y aliados  del enemigo imperialista. De esta manera los neutralizaba e iba cerrando el círculo en torno a su condición de Comandante Supremo insustituible, imprescindible  e irreemplazable. Así fue erigiendo un poder absoluto, centralista, legal  y monopolizador de toda la vida cubana, a tal forma que en Cuba se decía que Fidel estaba enterado de todo lo se movía en la isla. Todas las generaciones de cubanos desde los años sesenta vieron en Fidel un segundo padre. Esto me lo confirmó un niño de aproximadamente 12  años cuando estuve en Cuba en el año 2002, cultivado desde la escuela. Es decir intencionadamente se construyó una figura   cuasi-sagrada,  omnisciente  y omnipresente. Después de Dios él. 

Resultado de imagen para carlos franqui
Resultado de imagen para carlos franqui


Particularmente, en la década de los ochenta pude comprar y leer reflexivamente un libro que aún conservo. Su título “Retrato de familia con Fidel”, publicado por la editorial Seix Barral, cuya primera edición está fechada de marzo de 1981 y su autor Carlos Franqui, un periodista cubano, director del diario “Revolución” para 1962,  quien por expresar sus desacuerdos con la conducción y medidas tomadas,  contraria a un proceso revolucionario democrático y socialista,  fue remplazado del cargo y por conseja del mismo Fidel Castro le ofreció la salida del país en condiciones honrosas, y así lo terminó haciendo antes de que fuera a parar a las cárceles con juicios amañados. Así escribe este cubano fallecido hace varios años atrás en Italia, donde finalmente ubicó su residencia: “Yo estuve descubierto desde el principio. Estaba por un socialismo democrático humanista y libertario. Era un enemigo del partido cubano y de la Unión Soviética. No aceptaba el militarismo ni el cesarismo caudillista. Mi historia impedía que me acusaran de capitalista o de pro imperialista. De todo lo demás se me acusaba: libertario, intelectualista, antisoviético, pro chino, pro yugoeslavo, trotsquista, revisionista. Defensor del arte degenerado, del obrerismo, del nacionalismo, del civilismo, de los homosexuales, del blandenguerismo por oponerme a fusilamientos, torturas, prisiones injustas, persecuciones, terror. Y lo más grave: de querer dividir la Revolución desde dentro, de ser cabeza pensante y la mano escondida de todas las protestas, líos, rollos, conspiraciones. Y Revolución, su instrumento.”   
Siempre me he preguntado: ¿De dónde vino tanto poder y como se mantuvo así hasta la muerte en la práctica, dejando en su hermano Raúl la herencia del mando? Se manejan varias hipótesis: 1.- Construyo un aparataje súper-estructural  donde Fidel  aparece en el vértice de la pirámide;2.- un discurso político-redentor combatiendo a un poder invencible, como David contra Goliat, cuya lucha era  eterna;3.-  un eje comunicacional-social donde Fidel  está en el centro de todo; Toda decisión política, social, económica y cultural pasa por su aprobación; 4.-Una red internacional que descansa en los partidos comunistas dependientes de la vieja URSS que sirven de propaganda y difusión de su pensamiento. Y si a esto se le agrega todo lo puesto en práctica de lo asimilado por la escuela política ideológica rusa tendremos el coctel  completo: Partido Único, Ideología Marxista-Leninista, Educación ideologizada desde el preescolar hasta la universidad, pensamiento único, Control absoluto de los Poderes Públicos, es decir no existe división de los poderes, control de radio, prensa y tv.  Y, por si fuera poco, no existen elecciones democráticas y libres. Las elecciones de los representantes de los poderes parlamentarios y presidenciales se realizan por un sistema de cooptación desde la base, de lo cual cualquier opositor es impensable que llegue a cargos de importancia y de tomas de decisión. Además lo siniestro que fue con la persecución política, el horror en las cárceles y el  ser prisionero político, de lo cual recomiendo dos libros de memorias. El primero de Armado Valladares titulado “Contra toda esperanza”, quien pasó 22 años en las cárceles de Castro, y se opuso al control del poder por parte de los sectores marxistas,  además del rechazo a los planes de rehabilitación política, así como mantener sus  convicciones democráticas frente a la represión brutal. El segundo libro se titula “Antes que Anochezca” del escritor Reinaldo Arenas (llevada al cine en el año 2000),  quien sale de Cuba ante el éxodo masivo  en la llamada crisis del Puerto de El  Mariel (1980)   ante el acoso y la persecución consuetudinaria. 
Mención aparte merece lo que escribía el propio Fidel Castro en una carta el 4 de abril de 1955, cuando estaba preso por el asalto al Cuartel Moncada: “No te había dicho que arreglé mi celda el viernes. Baldié el piso de granito con agua y jabón primero, polvo de mármol después, luego con lavasol y por último agua con creolina. Arreglé mis cosas y reina aquí el más absoluto orden. Las habitaciones del Hotel Nacional no están más limpias…Me estoy dando ya  dos baños al día <<obligados>>  por el calor. ¡Qué bien me siento cuando acabo! Cojo mi libro y soy feliz en cierto instantes.”  Más adelante agrega: “! Me van a ser creer que estoy de vacaciones! ¿Qué diría Carlos Marx de semejantes revolucionarios?”  Ahora compare esta manera exquisita de escribir de Fidel Castro con lo que escribe una joven de apenas de 18 años de edad llamada Sahili Navarro, que nació en revolución y que amargamente  sufre por la condena a 25 años de prisión a su padre Félix Navarro, producto de la ola represiva del año 2013: “Es importante que recuerde la vida de lujo que le facilitó el tirano Fulgencio Baptista en los 22 meses que estuvo detenido y las que ofrecen las cárceles cubanas, ya que la realidad de los condenados en su paraíso no son más que tratos crueles, violación a sus derechos, constantes y bestiales golpizas, falta de asistencia médica y religiosa, están incomunicados, su correspondencia violada, comparten celdas con reos de alta peligrosidad, en condiciones de hacinamiento extremo, visitas cada tres meses, las condiciones higiénico-sanitarias no admiten calificativos, el agua está totalmente contaminada y la comida, en su mayor parte, descompuesta” Saque Ud. mismo las conclusiones, amigo lector.


¿Qué pasará en Cuba ante la muerte del “caballo”?  Se dice que hay  una total calma y ya el gobierno de Raúl Castro ha preparado toda una serie de actos multitudinarios para despedir a su máximo líder. No olvidemos que Raúl garantiza la continuidad del socialismo  y más apertura capitalista al estilo chino, es decir sin libertades democráticas. Faltaría saber hasta cuando la población aguantaría este sistema. Joani Sánchez, la bloguera cubana señala en una extensa entrevista que le hace el escritor y periodista venezolano Jean Pablo López sobre el futuro de la Isla: “Yo tengo lo que se podría decir dos pronósticos, el de corto plazo y el que está a largo plazo. El de corto alcance veo un panorama muy sombrío, creo que el colapso económico en el que vivimos, la depauperación ética y moral, la ruptura de los vínculos de la sociedad civil, la falta de práctica en la cultura del debate, en fin una serie de males que están aquejando esta realidad, como es la migración frenética de la gente joven, la falta de accionar cívico, la apatía, la indiferencia, todo eso da un vaticinio bastante negativo para los años que vienen, creo que el país va a vivir momentos de verdadera crisis material y que podemos estar al borde de un estallido o de un fenómeno de violencia que nos involucre a todos. Y el gobierno va a reprimir sin conmiseración porque lo que quieren es conservar el poder. Sin embargo soy optimista a largo plazo, creo que en esta isla la gente tiene suficiente energía, talento y creatividad como sacar a flote la nación. Un país del siglo XXI que no tenga los grandes conflictos que desgajan ahora mismo a la humanidad, como son los conflictos étnicos, los conflictos religiosos, los conflictos lingüísticos y los conflictos raciales tiene muchas oportunidades. En esta isla afortunadamente tenemos muchas similitudes los ciudadanos unos con otros y esos nos evita una fractura demasiado dramática del país. Entonces, esos componentes y además la lección histórica que hemos aprendido en estos 53 años me dan la impresión de que lo vamos a lograr, trabajando mucho, empleando las energías dentro del propio país. Y creo que sí, que mis hijos y mis nietos van a habitar una Cuba más plural, más tolerante y más prospera.”

Resultado de imagen para yoani sanchez

Esta larga cita la trascribo primero porque  es una joven cubana que sueña con un país diferente para sus hijos y nietos, calibrando el porvenir mediato e inmediato. Segundo porque eso es lo que deseo para Cuba. Que sean la nueva legión de cubanos que escriban las próximas páginas en homenaje a Guillermo Cabrera Infante, Reinaldo Arenas, Lezama Lima, Virgilio Piñera, Alejo Carpentier, Celia Cruz. Y tanto otros que soñaron con una Cuba democrática, pujante y de progreso nacional. QUE ASI SEA.