sábado, 17 de diciembre de 2022

REVISITA DE LA CANCION FIESTA DE JOAN MANUEL SERRAT

REVISITA DE  LA CANCION “FIESTA” DEL CANTAUTOR  JOAN MANUEL SERRAT



A mi amada Belén del Carmen, quien estuvo presente en la despedida en Buenos Aires.

Gloría a Dios en las alturas,/ recogieron las basuras/ de mi calle ayer oscuras/ y hoy sembradas de bombillas/ y colgaron de un cordel/ de esquina a esquina un cartel/ y banderas de papel/ verdes, rojas y amarillas./ Y al darles el sol la espalda/ revolotean las faldas/ bajo un manto de guirnaldas/ para que el cielo no vea,/ en la noche de San Juan,/ como comparten su pan,/ su tortilla y su gabán/ gente de cien mil raleas.                Primera estrofa de la canción FIESTA,  escrita por Serrat en 1965.



Del futuro (…) me asusta su virtud robótica. Yo nací para jardinero”. Saint-Exupery.

“La fiesta del mundial de futbol y la navidad no pueden ser más importantes que la vida humana, los derechos de las mujeres, y aquellas voces que a la fuerza otros quieren silenciar. Hablemos de lo realmente importante, mientras tengamos voz”.   Pronunciamiento de la cantante Shaquira ante la condena del futbolista Amir Nasr-Azadani de 26 años, tras participar en las protestas por los derechos de las mujeres”

 


Recientemente el famoso cantautor Joan Manuel Serrat se ha despedido de los escenarios, según sus palabras,  definitivamente,  con una gira internacional  por países de América Latina y su país natal España,  titulada EL VICIO DE CANTAR. Y además de cantar sus canciones más populares, ha cerrado con   una canción emblemática titulada FIESTA, escrita hace más de cincuenta años. Dos motivaciones me interesan sobre la temática de esta canción que no pierde vigencia en el debate modernidad-posmodernidad. La razón personal por la que Serrat haya elegido este tema musical no la conozco, sin embargo es perfecta porque es una canción muy de su cultura hispana con un contenido universal que sigue vigente en la humanidad. Además, reitero, fue una de las canciones promocionales hace más de medio siglo, cuando se dio a conocer. Se encuentra en el sexto disco editado titulado Mi niñez, 1970,  de portada blanca con una foto muy pequeña  en la parte superior con su rostro juvenil.  




La canción FIESTA interpreta uno de los eventos más festivos de Barcelona, España y sus alrededores. Se trata de la celebración de la noche de San Juan donde los asistentes sin distingos sociales y/o culturales se unen en algún lugar, preferiblemente cerca del mar, para purificarse al calor de una hoguera o bajo el sabor salado de agua de mar. Dicha fiesta se realiza entre el 23 y 24 de junio en honor a San Juan Bautista. Serrat, conocido en España como el Noi del Poble-Sec (que traducido del catalán significa el chico del Pueblo Seco, barrio donde vivió su infancia y adolescencia) describe muy bien esa experiencia en una canción muy poco conocida Per Sant Joan: “Una noche cuando el verano abría los ojos/ por aquellas calles donde tú y yo nos hicimos mayores,/ donde aprendimos a correr/ sobre un palmo de arena,/ se alzaba una hoguera de San Juan./ Entonces un pedazo de madera era un tesoro/ y con una mesa vieja ya éramos ricos./ Por las calles y las plazas/ íbamos de casa en casa/ para quemarlo todo aquella noche/ de San Juan. Éramos unos golfillos. No sabíamos demasiado/ de las lágrimas que mueven al mundo/ Íbamos entrando en la vida./ Nunca una mentira.”  



La letra de la canción FIESTA tiene como telón de fondo otro contexto más allá de lo pagano. Refleja el comportamiento humano en un encuentro especial por una noche dado al compartir donde cada quien ofrece lo que puede, no hay diferencia entre el pobre y el rico, el bondadoso y el avaro, entre putas de clase alta o las del arrabal, todos empapados en alcohol, y el que pueda, manoseando o haciendo caricias a la piel de una muchacha, todo por una noche de ágape, para volver al día siguiente cada quien a su realidad.  Veamos la tercera estrofa: Hoy el noble y el villano,/ el prohombre y el gusano/ bailan y se dan la mano/ sin importarles la facha/ Juntos los encuentra el sol/ a la sombra de un farol,/ empapados en alcohol,/ magreando una muchacha./ Y con la resaca a cuesta/ vuelve el pobre a su pobreza,/ vuelve el rico a su riqueza/ y el señor cura a sus misas./ Se despertó el bien y el mal,/ la zorra pobre al portal,/ la zorra rica al rosal/ y el avaro a sus divisas.  Se destaca el compartir sano y hasta ingenuo de esa época.

Después de este análisis correspondiente a la canción y a su contexto en la que fue escrita, me interesa destacar su temática en el debate controversial de esta época modernidad-posmodernidad. La canción está en un marco moderno donde la gente se unía entusiasta a pesar de sus diferencias sociales, la secularización de todo el siglo XX permitió superar dogmas religiosos, por lo menos del lado occidental. El color “verde, rojas y amarillas” que dice la letra en su primera estrofa se refiere a la superación de la dictadura franquista  por la nueva etapa  republicana y democrática. El resaltar los valores en un mundo que se reconocía no perfecto, aunque fuera por poco tiempo, bajo nuestro Dios cristiano. El bien y el mal como hermanos, más allá de ideologías y grandes relatos. Esto es lo que considero está detrás de esa letra transparente y poética, que El Nano canto ciento de veces a lo largo de una carrera musical impecable con  más de seis décadas de carrera musical  y que hoy cierra con broche de oro con 78 años de edad. FIESTA  tiene mucho que decir para él y para una elite de su fans, de índole clásica. Es un perfume de otra época.


El siglo XXI, conocido como posmoderno

, representa un paso inusitado, violento y precipitado que va dejando atrás los valores de la modernidad. De allí que los valores culturales de la época moderna, sus mitos y creencias, mutan y sufren grandes transformaciones dejando en estado de obsolescencia de dónde venimos. El valor de los vínculos familiares, el matrimonio, las relaciones de pareja, el amor, la amistad, los valores religiosos, las herencias patrimoniales de la cultura, todo tiende a perderse a un grado de inmaterialidad y consumismo banal. Incluso mucha fans de Joan Manuel Serrat no se detiene en el contenido de las canciones y mucho menos contrastarlas con la realidad.   Para el filósofo y sociólogo polaco Zygmunt Bauman vivimos tiempos de redes, donde conectarse y desconectarse es una opción. “Las conexiones son “relaciones virtuales” efimeras, a diferencia de las relaciones a la antigua “comprometidas” y de largo plazo, parecen estar hechas a la medida del entorno de la moderna vida liquida, de fácil acceso y salida”. Es decir la vida moderna liquida posmo  no tiene futuro, es aquí y ahora. Vista como una vida pragmática, sin filosofía, mecánica, dada al goce y la concupiscencia. A tal extremo que la vida liquida, en la posmodernidad es frágil, desechable, de relaciones sin vínculos, indiferente a la cultura. Para el filósofo surcoreano Byung Chul Han en su ensayo sobre Las no cosas plantea que vivimos una transición de la era de las cosas a las no cosas, con características muy precisas: indolora, generaciones miopes y precipitadas frente a la información a granel, perdida de la memoria, los vínculos son inoportunos, el celular es un Infomata que utiliza a los humanos, el pensamiento se convierte en un estrepito y palabras vacías, la realidad se convierte en mera información con exceso de significantes, no hay tiempo para el otro, etc” Se diluye la poesis de la vida, su magia, su inventiva y su encuentro humano con el otro. El triunfo de la racionalidad sin sentir.  De tal manera que en los ámbitos posmodernos la temática de la canción FIESTA es obsoleta, guardada en los trastos del recuerdo. Comparable con un viejo tango que se archiva y lo escuchan las generaciones pasadas de cuando en vez.

 



En la controversia modernidad – posmodernidad se trata de hacer resistencia, porque si bien,  no todo de la modernidad es bueno, tampoco a la posmodernidad hay que comprarle todo. La humanidad  y los grandes cambios planteados no se detienen en esta era digital, pertenecemos a un hilo histórico con su porvenir. Quizás,  de lo que se trata es la preservación y reguardo de aquellos valores culturales y humanos que contribuyan más bien a su ampliación y no a su muerte. Los acervos culturales, la democracia, la solidaridad, la familia, los vínculos humanos fraternos y solidarios, la defensa de la vida, la libertad y la justicia, la paz, el sentido filosófico  de la existencia, la espiritualidad y el encuentro con Dios, deben estar por encima de esta era cibernética y digital. No ser indiferente frente a los grandes acontecimientos que sufren los pueblos y la gente en particular. Me refiero a la espantosa guerra que le ha declarado Rusia a Ucrania y que lleva más de un año con ciudades destruidas, miles de muertos, con una resistencia heroica del pueblo ucraniano por no dejarse invadir y ser esclavos de Putin. Un reconocimiento de las Naciones Europeas y de los Estados Unidos que no lo han dejado sola a Ucrania. En segundo lugar el apoyo al jugador de futbol iraní Amir Nars Azadani, quien pertenece a la selección de Irán y representó a este país en Qatar 2022, y que por el hecho de expresar su apoyo al respeto de los derechos humanos, a la libertad de expresión y defender los derechos de la mujer, se encuentra preso y condenado a la horca. Solo una pronunciación de la FIFA y la movilización en la denuncia mundial podrá detener esta muerte a manos de una dictadura teocrática retrograda.  Como se sabe a partir del asesinato de la joven de 22 años Mahsa Amini  por Policía de la Moral de Teherán el pasado 18 de septiembre de 2022, se desató  una ola de protesta donde cientos de manifestante coreaban “Mujer, vida y libertad” difundidas a todo el mundo por las redes sociales.   Igual con la situación de tres países en la región,  sometidos por bestiales dictaduras totalitarias, caso de Cuba, Nicaragua y Venezuela



Hagamos un alto en LAS FIESTAS  decembrinas para recordar nuestra solidaridad por el clamor de justicia y libertad y democracia.   

jueves, 24 de noviembre de 2022

PABLO MILANES Y MIS SENTIMIENTOS DIVERGENTES

 

 


PABLO MILANES  Y MIS SENTIMIENTOS ENCONTRADOS

 

“Yo me quedo valdría la pena repetirlo/ para aquello que no lo oyeron bien/ y para otros que aún eran unos niños/ y su amor y su orgullo clamaban por nacer/ yo me quedo para ver el futuro/ construyendo lo que canto y amo como un faro que ilumina tus noches/ solitario y seguro, aquí me quedaré.”     Letra y música de Pablo Milanés, como respuesta al masivo  éxodo cubano por el Puerto de Mariel en 1980.

He dicho que hace falta otra revolución, porque tenemos manchitas… El sol enorme que nació en el 59 se ha ido llenando de manchas en la medida que se va poniendo viejo. ¿A qué isla llevaría Usted a un hombre en el desierto? ,  Pablo responde: Si le digo se va a echar a reír, A Cuba. A una Cuba con los Castros, pero con arreglos”. Madrid. El País. 13 de marzo de 2010. Entrevista a Pablo Milanés.

“Es irresponsable y absurdo culpar y reprimir a un pueblo que se ha sacrificado y lo ha dado todo durante décadas para sostener un régimen que al final lo que ha hecho es encarcelarlo. Desde hace mucho tiempo he venido expresando las injusticias y errores en la política y gobierno de mí país   Comunicado de Pablo Milanés de fecha 24 de julio de 2021 en Madrid,  ante la ola represiva contra los jóvenes y el pueblo el 11 de junio del mismo año-.



 

Con el triunfo de la revolución cubana emerge un movimiento musical en los años  sesenta que se identificó como La nueva trova cubana, entre los fundadores están Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Sergio Vitier, Amaury Pérez, Sara González y Pablo Milanés, entre otros. Su propósito apoyar con el canto y la temática revolucionaria a la revolución cubana en construcción. Entre julio y agosto de 1967, se celebró en La Habana el I Encuentro Internacional de la Canción Protesta, auspiciado por La Casa de Las Américas. Allí se reunieron cantores de dieciséis naciones de diferentes continentes, manifestando sus preocupaciones y la unidad latinoamericana contra las dictaduras militares, la invasión a Vietnam, los reclamos sociales y políticos. En nuestro país Soledad  Bravo en una entrevista que le hace Gloria Martín para su libro “Perfumes de otra época”, señala: “Entonces empiezo a investigar el fenómeno de La Nueva Trova Cubana y me hago muy seguidora de lo que ellos decían. Era un momento en que eso era una luz para los jóvenes en Latinoamérica, donde las dictaduras estaban a flor de piel en todos lados, y la revolución cubana marca una especie de pauta que fue muy importante, muy importante”. Además de Soledad, encontramos otros artistas y/o agrupaciones que se hicieron ecos de sus canciones,  grabados sus temas o emulando la llamada Canción de protesta, caso de Lilia Vera, Alí Primera, Los Guaraguaos, Grupo Ahora, Gloria Martin, etc. Eran composiciones cuyas letras exhortaba a la revolución, a las transformaciones, a la denuncia de la explotación capitalista, etc. Recuerdo que Alí Primera escribió y cantó una canción titulada  “Cuba es un Paraíso”, que entre otras cosas señala “Cuba es un paraíso para el cubano, no pal de afuera señor”…



Y cabe destacar que no solo en Venezuela se manifiesta este interés por ese canto de La Nueva Trova Cubana, sino que se extiende por toda América Latina. Pablo compone una canción en plena efervescencia revolucionaria llamada “Canción por la Unidad Latinoamericana” que termina con una estrofa muy elocuente: “La historia lleva su carro/  Y a muchos nos montará/ Por encima pasará de aquel que quiera negarlo/ Bolívar lanzó una estrella/ Que junto a Martí brilló/ Fidel la dignificó/ Para andar por estas tierras”.  Fue un proceso tan envolvente para América Latina y el culto a la personalidad de Fidel Castro, que prácticamente fue como un hechizo político-ideológico y  nadie se detuvo a pensar en  lo que ocurría internamente en la Isla y mucho menos hacer crítica porque eso era estar a favor del Imperialismo Yanqui.  Decir que en Cuba  estaban fusilando y llevando a la cárcel a los disidentes, era una falaz mentira de aquellos que deseaban que regresara el capitalismo. Veamos lo que escribe el escritor cubano Juan Abreu en su libro A la sombra del mar: “La década del setenta al ochenta fuen sin duda la más oscura de estos casi cuarenta años de dictadura (…) todos han sido malos, pero en esos diez años se sumó a la infamia de las falta de libertades la humillación de sentirnos colonizados por una potencia extranjera. La idolatría y la sumisión a los soviéticos llegó a tal extremo que los soldados cubanos, durante las ceremonias militares, juraban fidelidad eterna no solo a nuestros país sino también a La Madre Patria Soviética”.  El mismo Pablo Milanés recuerda con amargura como él mismo pasó  por el “internado” de la UMAP  (Unidad Militar de Ayuda a la Producción) en el año sesenta y seis , con religiosos, homosexuales y todos aquellos que no cuadraban con los “parámetros revolucionarios” Y afirmo posteriormente: Lamento que nunca nadie en Cuba se halla disculpado con ellos por aquel episodio tan terrible, incluso a veces pienso que  no fue un hecho aislado sino parte de un proceso estalinista a intelectuales, artistas y músicos. El llamado Quinquenio gris, comenzó en 1965 y fueron varios quinquenios” El País de España. 13. 03.2010.

 


En la década de los años setenta, quienes militábamos en la izquierda nos emocionaba cuando llegaba al país algún cantor de la Nueva Trova Cubana, yo pude ver en persona a Noel Nicola, Virulo, Silvio Rodríguez ( el cual entreviste en los camerinos de un teatro valenciano para un suplemento cultural aragüeño) y Pablo Milanés. Pensábamos que sus canciones creaban conciencia para la revolución en los países nuestros. Nunca pensábamos en los fines comerciales, que también les interesaba. Lo refiere el mismo Pablito en una entrevista que le hace el periodista venezolano Víctor Águila  el año 1990 en una gira por Venezuela: “…Obviamente soy un artista comercial desde el momento en que mi música se vende en todos los mercados –discos, cintas, televisión, videos, música impresa, grafica, publicitaria, etc. Es decir mi labor profesional tiene un destino mercantil”. Más adelante agrega “se puede entrar a esta maquinaria, pero creo que hay muchas formas dignas; no necesariamente haciendo concesiones estéticas e ideológicas”.  Que lectura hago de  estas declaraciones: Pablo es un artista comprometido con la Revolución Cubana, ello le otorga   privilegios y libertades que otros no tienen.  Pablo es un símbolo de la revolución cubana y de Fidel Castro. Y Pablito lo supo hasta el día de su muerte. Además que significa dólares que entran al Estado Cubano. Doble interés. Como lo señala no hizo concesiones políticas e ideológicas. Era un artista del castrismo cubano.



Particularmente me siento estafado, aunque yo me baje de ese carro de la revolución hace más de veinte años y además toda la realidad patética de empobrecimiento, asesinatos y presos políticos, secuestro de las instituciones democráticas y el sometimiento ideológico del socialismo del siglo XXI a que somos objetos por el chavismo-madurismo en nuestra amada Venezuela. Pablo fue un hombre débil, como dicen tibio, ni siquiera con la muerte de Malecdicto (como llaman a Fidel), ni siquiera se pronunció sobre la incidencia de la canción Patria y Vida que echa por el suelo todas las loas de la trova cubana a la revolución. Después de un mes, refugiado en Madrid, señaló en un comunicado lo siguiente: “En el año 1992 tuve la convicción de que definitivamente el sistema cubano había fracasado  y lo denuncie. Ahora reitero mis pronunciamiento, confío en el pueblo cubano para buscar el mejor sistema posible de convivencia y prosperidad, con libertades plenas, sin represión y sin hambre” 24 de julio de 2021. Sin embargo calmada la situación con la violencia de los grupos de choque contra manifestantes desarmados, atropellados, un muerto, decenas de jóvenes presos sometidos a juicios, etc. Pablo Milanés solicitó este año (junio 2022) un concierto de despedida en La Habana, probablemente con algunos acuerdos secretos con Díaz Canel, lo cual cumplió  religiosamente. No dijo nada de la situación cubana, de los presos por los acontecimientos del 11 de junio de 2021, ni del movimiento Patria y Vida, y para completar detrás del escenario el símbolo de la revolución cubana por excelencia: Un afiche gigantesco de Ernesto Guevara.  Nunca fue verdaderamente un disidente. Al final se despide con una canción inofensiva  que dice: “Ámame como soy, tómame sin temor/ tócame con amor, que voy a perder la calma/ Bésame sin rencor, trátame con dulzor/ Mírame por favor/ que quiero llegar a tu alma.


 


¿Qué protegía al final Pablo Milanés? ¿Por qué esa posición tan blanda? No creo que sea por posiciones ideológicas porque el mismo habla de su fracaso como sistema. Es posible que su exacerbado egotismo, que sabía disimular muy bien,   le permitiera quedar vigente con esa izquierda maniquea que sigue presente en América latina. Es garantizar a su familia y a sus hijos los réditos y beneficios pecuniarios y artísticos por tiempo indefinido.  Es posible que le tema caer en desgracia al decir la verdad sobre el sistema totalitarista cubano. ¿Será que hasta su muerte creyó en el bloqueo  y el porvenir antiimperialista con Los Estados Unidos. Cuando se tiene la muerte cercana por una enfermedad terminal se piensa, sobre todo en  la posteridad, en su legado creador de su canto, en su talento creativo. Escribe el escritor cubano Rafael Rojas (1965) un libro titulado Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano, una expresión lapidaria que fue el signo característico   de esa revolución: “Todos fueron testigos de las siniestras acusaciones que el gobierno formulaba en contra de quienes no lo aceptaban. Todos fueron arrastrados por la polarización, todos escucharon la palabra traición adquiría connotaciones catastróficas para sus víctimas.” Y Pablo, que creció con esa revolución,  lo tenía claro, supo de la maldad y el terrorismo de estado al que se sometía, supo del camino del exilio de muchos de sus compañeros por critica a Fidel y los pasos de la revolución, no podía olvidar aquella sentencia del dictador: “Dentro de la revolución todo, fuera de ella ningún derecho”. Por eso no le quedó otra que abrazarse al mesianismo y al final pasar agachado con posiciones de sí pero no. Cosa muy distinta  del poeta Reinaldo Arenas, quien en un Comunicado  al mundo libre desde la propia Cuba, denunció: “Mi delito consiste en haber utilizado la palabra para expresar las cosas tal como son, para decir y no para adular ni mentir. Mi delito consiste en pensar y expresar mi pensamiento, cosa que no se permite aquí a ningún ciudadano… En Cuba se fusila en las cárceles y en las costas. Y lo peor es que siendo tan sórdidos los aparatos de la censura y de la persecución, el mundo nada puede saber de los crímenes espantosos que aquí se cometen días tras días”. Noviembre 15 de 1974. Al final el escritor, dramaturgo y poeta Reinaldo Arenas  murió exiliado en New York el 7 de diciembre de 1990 dejando una importante obra publicada y póstuma. El castrismo lo perseguía y el decidió escapar en aquel sonado caso de Los marielitos y los miles de exiliados en 1992. De ese acontecimiento Pablo Milanés escribe una canción titulada “Yo me quedo” en respaldo a la revolución y a Malecdito.  Pablo muere en Madrid, España y la información de su representante señala que se había trasladado a vivir en Madrid porque en la Isla no había la atención adecuada por carecer de esos adelantos médicos y técnicos para tratar su enfermedad. Que diferencia entre Reinaldo Arenas y Pablo Milanés. ¡Cosas de la revolución mi hermano!   



domingo, 13 de noviembre de 2022

RAFAEL CADENAS: EXCELSO POETA DE LA HUMILDAD Y LA HIDALGUIA. PREMIO CERVANTES 2022

 


RAFAEL CADENAS: EXCELSO POETA DE LA HUMILDAD Y LA HIDALGUIA. PREMIO CERVANTES 2022


“Me contenta, pero también me asusta porque es una responsabilidad enorme con relación, no solamente con el idioma, sino a España, a Venezuela y a la situación en que nos encontramos en este momento. Yo le debo mucho a España porque los premios me han permitido sobrevivir, ya que la situación que tenemos es muy limitada. Es un agradecimiento enorme que tengo. Aparte del honor, está también esa ayuda que nos permite vivir.” Declaraciones a la prensa dada por el poeta Rafael Cadenas. 11 de noviembre de 2022.

“Su obra es una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada hasta el límite de sus posibilidades creadoras. El poeta hace destilar de las palabras su esencia deslumbrante, colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia y haciendo que sus poemas sean una honda expresión de la existencia misma y del universo, poniéndolas también en una dimensión que es a la vez mística y terrenal.” Declaración del jurado del Premio Cervantes 2022.



ARS POETICA. Que cada palabra lleve lo que dice. / Que sea como el temblor que la sostiene. / Que se mantenga como un latido. / No he de proferir adornada falsedad ni poner tinta dudosa ni añadir brillo a lo que es. / Esto me obliga a oírme. Pero estamos aquí para decir verdad. / Seamos reales. / Quiero exactitudes aterradoras. / Tiemblo cuando creo que me falsifico. Debo llevar en peso mis palabras. / Me poseo tanto como a ellas. /  Si no veo bien, dime tú que me conoces, mi mentira, /  señálame la impostura, restriégame la estafa. / Te lo agradeceré, en serio. Enloquezco por corresponderme. / Se mi ojo, espérame en la noche y divísame, escrútame, / sacúdeme.”  Rafael Cadenas. Tomado del libro Falsas Maniobras. 1966.



“…y Rafael Cadenas que recibe una ofensa cada vez/ guarda su corazón entre paredes coronadas/ con pedazos de botellas rotas/ su poesía quema como la soga de los suicidas/ el libro de los desdichados/ hojas del lumpen mágico que yo desprendo/ y guardo celosamente y leo en horas de grave silencio.               Poeta Víctor Valera Mora. “Con nombres propios” Tomado del poemario Amanecí de balas. 1971.

 

A este poeta lo conocí hace más de una década en un ambiente familiar de la casa de la esposa del poeta  Ludovico Silva (ya fallecido). La voz del poeta Rafael Cadenas  tenue y prístina, sin autoridad ni sentencia, se parecía a un juglar de siglos pasados que clamaba por la humanidad perdida. No se habló de su enjundiosa obra poética ni se le rindió culto. Él estaba allí meditabundo, absorto, casi sacramental, como le corresponde a los sabios que no necesitan de posturas ni artificios. Nos habló del país y sus libertades conculcadas, de las amenazas en un futuro inmediato, de la caída de las ideologías prisioneras del pensamiento y de los grandes males de la humanidad y las consecuencias para el planeta. Termino hablando de la poesía y la mayor libertad que siente al escribir desde la existencia, y una interrogante que nadie respondió porque no era la intención: ¿Qué se espera de la poesía sino que haga más vivo el vivir?



Posteriormente me dediqué  a conocer parte de su obra y llegué a la conclusión que Rafael Cadenas es uno de los pocos poetas  que abraza la naturaleza del vivir en medio de su complejidad y avatares existenciales. Escribe: “Lentitud sagrada/ Hemos dejado pasar los días desde un vasto olvido/ Nos anegó la indolencia/ Entregamos las armas/ El sitio duró poco/ Desheredados, el lugar se adueñó de nuestra historia/ La volvió espera.  (Tomado del poemario Una Isla. 1958). El escritor Arturo Gutiérrez Plaza escribe: En la poética de Cadenas encontramos ese reclamo permanente de anteponer la vida a lo literario, es el que señalará, en buena medida, el curso de su obra: viaje del desborde verbal al ascetismo; de la catarsis y el embrujo de la palabra, al ansiado silencio y el despojamiento. Trayecto entre el estallido y la calma que nos recuerda lo que la física hoy nos predica, y que desde muy antes ha permanecido en el saber religioso de las culturas ancestrales: antes de todo estuvo el misterio de la nada. El mismo Cadenas, en el libro sobre San Juan de la Cruz, advierte al señalar los arrebatos que el cientificismo le ha hecho al ser humano y que la ciencia le <<ha devuelto con creces>>, al reivindicar ese estado de ignorancia fundamental que surge de constatar que << mientras más se sabe, mayor es la perplejidad >> Quizás una análoga postura es la que ha determinado su visión de la vida respecto a la literatura, interesándose en esta última, solo en tanto compromiso con la búsqueda de iluminaciones, de revelaciones que nos ayuden a habitar el misterio de existir. Es una poética que interpela, que deja una impronta.



Rafael Cadenas tiene 92 años. Es oriundo de Barquisimeto, Edo. Lara y desde muy temprana edad combino el acercamiento a la letra poética con la militancia política militando en el PCV. Sin embargo hay que añadir que desde sus primeras creaciones poéticas no se planteó emular la lucha política e ideológica sino de índole existencial. Rafael Cadenas emerge de la UCV, estudiante de letras, con una posición contestaría y anti dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Esto le lleva al exilio en 1956 en la Isla de Trinidad hasta la caída de la dictadura. Escribe el poeta Rafael Arráiz Luccas en la Revista Imagen: “Caída la dictadura el poeta regresa al país, seguramente se une a sus compañeros de viaje que ahora ensayan la vía de la lucha armada para derrocar al gobierno de Rómulo Betancourt”. Sin embargo, aquí se produce un giro importante que va a marcar tanto su vida como su estilo poético definitivo. El célebre poema Derrota, que según sus propias palabras no lo considera poesía, sino un texto marcado por la burla, la ironía  el desenfado consigo mismo y con una realidad existencial que le deprimía y  que pocos se atreven a decir. Veamos lo que dice el poeta, extraído de algunas entrevistas: “¿Usted lo escribió de un solo tiró? Rafael Cadenas responde.- Sí. Entonces lo deje guardado, ni siquiera lo veía como poema, sino como algo que había anotado de prisa y con dolor. Adriano González León me pidió un poema para Clarín, un periódico de izquierda de aquella época y no hallaba que llevarle. Y le dije: tengo éste, pero no lo considero realmente un poema. Entonces Adriano lo leyó, y me respondió: este poema, Derrota, es el que vamos a publicar. El poema salió <<31 de mayo de 1963>> en un momento en que la gente sentía mucha desesperación…” Conversación en Mariara con el poeta Harry Almela y otros. 1996). 



Detengámonos con algunos fragmentos del poema Derrota, para después hacer algunas consideraciones: Yo que nunca he tenido un oficio/ que ante todo competidor me he sentido débil/ que perdí los mejores títulos para la vida/ que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme en la solución)/ que he sido negado anticipadamente y escarnecido por los más aptos/ que me arrimo a las paredes para no caer del todo/ que soy objeto de risa para mí mismo/ que creí que mi padre era eterno/ que he sido humillado por los profesores de literatura/ que un día pregunté en que puedo ayudar y la respuesta fue una risotada/… que tengo vergüenza por actos que no he cometido/ que poco me ha faltado para echar a correr por la calle/… que me he vuelto el hazmerreír de mucha gente por vivir en el limbo/ … que me dejo llevar por los otros/ … que todo el día tapo mi rebelión/ que no me he ido a las guerrillas/ que no he hecho nada por mi pueblo/ que no soy de la FALN y me desespero por todas estas cosas  y por otras cuya enumeración sería interminable/… que en realidad no he podido casarme ni ir a Paris ni tener un día sereno/.. que he vivido 15 años en el mismo círculo/ que me creí predestinado para algo fuera de lo común y nada he logrado/ … que no usaré corbata/ que he percibido por relámpagos mi falsedad y no he podido derribarme, barrer todo y crear de mi indolencia, mi flotación, mi extravió una frescura nueva, y obstinadamente me suicido al alcance de la mano/ me levantare del suelo más ridículo todavía para seguir burlándome de los otros y de mí hasta el día del juicio final.” 



Como ya se dijo el poema fue escrito en aquella década violenta de los años sesenta donde había que tomar partido por algún bando específico, bien a favor del sistema o contra él. Sin embargo el poeta asume una actitud de independencia para salir de esa encrucijada y decir lo que piensa. Es un poema político, humano, irreverente, critico, escrito desde el yo y los otros, satírico, mordaz y valiente en un momento que había que adecuarse a los designios del Partido y del Comité Central del PCV. Rompe cadenas y busca en la orfandad militante una conexión entre el decir y su yo, entre su yo y los otros,  entre autonomía y docilidad, entre escrutar al ser humano y la elementalidad. De nuevo cito al  escritor Arráiz Luccas: “De todo esto creo poder concluir que en el poema  Derrota nuestro poeta se conduce, aparentemente, entre dos aguas. Por una parte desarrolla el discurso antihéroe, del derrotado, pero por otra levanta la bandera de la ironía frente a las victorias que pasan de largo (…) Ríe de sí mismo y ríe de lo que los otros han tomado por victoria.”  Y cierra con esta interrogante de lujo: Cadenas se niega a encarnar un mito, sus batallas son interiores, no requieren otro espejo que la prueba de sí mismo, medido por parámetros propios. Es un derrotado, no un héroe, conoce el fracaso. ¿No será, entonces, un triunfador?”



Está libertad le ha conducido a ampliar sus horizontes como ensayista, poeta y escritor de nuestra lengua y su conexión espiritual humanista, además de ser un referente moral y una postura ética y política sin ningún temor a expresar lo que piensa y siente. Es un hombre de ideario democrático, que está identificado con las reformas, alejados de las llamadas revoluciones que terminan convertidas en regímenes totalitarios. Él ha dicho: “hoy prefiero las reformas a las revoluciones porque –nos lo dicen los últimos dos siglos- estás han fracasado; rechazo el nacionalismo, esa especie de religión, fuente de conflictos y guerras, que no sé cómo se han pretendido conciliar con la integración siendo ideas antagónicas; descreo de lo colectivo, me interesa lo que ocurre entre el individuo, sin que esto signifique el individualismo; encuentro repulsivo los fanatismos ideológicos, religiosos, políticos…”(Revista Primicia Septiembre. 1999). Se separa completamente de visiones caudillistas y de  héroes que terminan oprimiendo a los pueblos: “¿Quién va a creer hoy en caudillos, héroes salvadores? Basta echarles una ojeada a la historia para recordar que le salen muy caro a los pueblos. El costo en vidas humanas es inmenso, y ninguna idea vale más que una de ellas. Para transformar un país no se necesita de la violencia.” (Tomado de entrevista de María Ramírez Ribes. 1998)



Esta llamada revolución chavista de origen cubana que ya lleva dos décadas agarro a todo por sorpresa, como decir fuera de base. En el caso de los poetas, intelectuales y  artistas, unos se afianzaron con la dictadura, como es el caso de Gustavo Pereira, Luis Alberto Crespo, Juan Calzadilla, William Osuna, etc. Otros terminaron en el exilio como Leonardo Padrón, Carlos Blanco, Asdrúbal Aguiar, Diego Arria, Cesar Miguel Rondón, Marcel Granier, Miguel Henrique Otero  y un largo etcétera. Y unos pocos que se quedaron no están agrupados como en épocas pasadas. Rafael Cadenas es uno de ello, sin acobardarse frente a la ofensiva represiva del régimen ha declarado en varias oportunidades que en Venezuela no hay democracia sino un régimen con visos totalitarios. Con ello se ha ganado la soledad y que los sistemas de la cultura oficial lo ignoren y hasta hablen mal de él,  igual como en Cuba. Sin embargo para un poeta y humanista como Rafael Cadenas, que sufrió la persecución de la dictadura militar, esto no lo amilana ni lo desvanece, porque conoce a profundidad lo maquiavélico, manipulador  y mañoso de los hombres que ostentan el poder en Venezuela. “Las palabras justicia, libertad, paz, democracia, Constitución, y las que el lector quiera agregar, el uso oficial las despoja de su significado. No hay correspondencia entre ellas y éstos. Se necesita una <<rectificación de los nombres>> como quería Confucio para devolverle su contenido a grandes palabras que se han vuelto vacías” Mas adelante la periodista Elizabeth Araujo le pregunta ¿Una línea de algún poema suyo que pueda describir la Venezuela actual? El poeta responde: “No recuerdo ninguno pero hay un verso de Eugenio Montejo que suelo citar: “Este país que no termina de enterrar a GómezTomado del Periódico  TAL CUAL 11 de mayo 2014.




Es impresionante los cambios que da la vida, quienes ayer estuvieron en la guerrilla, en la lucha político- social, en las posiciones de vanguardia de la izquierda contra los gobiernos de la llamada “cuarta república, clamando por libertad, democracia y bienestar social, hoy son los primeros en negarla con sangre, hambre, represión, persecución, presos políticos, cierre de los medios a nombre de una pretendida revolución nefasta que niega hasta unas elecciones transparentes. Por su parte el poeta Rafael Cadenas con toda una vida en Venezuela, se distanció del comunismo en la década de los sesenta porque comprendió su intencionalidad totalitaria.

Para finalizar dejo ante ustedes uno de los últimos poemas que leyó ante un público caraqueño por aquellos años violentos de 2017: “Lo que queda aquí, / rodeado por Colombia, Brasil y Guyana / frente a ese hermoso e imponente mar Caribe. / Esto, / este corral al norte de América del Sur. / Esta republiqueta de vivos, sicarios y malhechores. / Esto / que ya no es país sino una parodia de República Bananera. / Esto no es Venezuela. / Este pozo de plomo y sangre, este luto en gerundio, este llanto que no cesa, no es el país del que nos canta el << Gloria al Bravo pueblo >> / Esto, / este solar de mansas colas de hambruna / no es la tierra que parió a héroes independentistas. / Esto no es más que la república bolivariana de venezuela. Así con minúsculas. / Disminuida y empobrecida, / Ensombrecida, envilecida y triste.”

jueves, 30 de junio de 2022

MEMORIAS DE UN VENEZOLANO EN BUENOS AIRES

 


MEMORIAS DE UN VENEZOLANO  EN BUENOS AIRES

Mi Buenos Aires querido, / cuando yo te vuelva a ver, / no habrá más pena ni olvido. / El farolito de la calle en que nací / fue el centinela de mis promesas de amor, / bajo su quieta lucecita yo la vi / a mi pebeta, luminosa como un sol. / Hoy que la surte quiere que te vuelva a ver, / ciudad porteña de mi único querer / y oigo la queja / de un bandoneón, / dentro del pecho pide rienda el corazón...”  Letra de Alfredo Le Pera.  Música de Carlos Gardel. Compuesta en 1938.



Yo / Nací en esta ribera del Arauca vibrador / Soy hermano de la espuma / De las garzas y de las rosas / … Y del sol / Y del sol. / Me arrulló la viva diana de la brisa en el palmar / Y por eso tengo el alma / Como el alma primorosa / Del cristal / Del cristal. / Amo, lloro, canto, sueño, / Con claveles de pasión, / Con claveles de pasión, / Amo, lloro, río, sueño / Y adoro rubia crines / Al potro que quiero yo….” Autor: Rafael Bolívar Coronado, año 1915. Música de Pedro Elías Gutiérrez.

 


La despedida de un país o de una ciudad tiene muchas veces una expresión ambivalente, entre alegría y tristeza, nostalgia por todo lo que dejo y el anhelo de la llegada al país de origen. Llegué a Buenos Aires a comienzos de febrero de 2019 con la finalidad de compartir con mi pequeña familia en una planificación de tres meses, que se convirtieron en dos años, inolvidables por tantos acontecimientos jamás imaginados. La peste del Covit 19, los fallecimientos de personajes de alto significado para la historia argentina como lo son el caricaturista y escritor de historietas Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como Quino y su personaje central, caustica y critica, llamada MAFALDA y sus amigos. De  Diego Armando Maradona y su gol del siglo, aquel 22 de junio de 1986, de vida muy disipada, drogas, mujeres, que le sacó dividendos a la fama, más un estilo de vida equivocado. Aun así el pueblo argentino lo venera. También nos enteramos de la muerte repentina de Juan Forn, escritor legendario de la generación de los noventa, con apenas 61 años. Mauro Viale, considerado uno de los iconos del periodismo argentino por su constancia, disciplina y defensor de la libertad de expresión, muere a los 73 años por Coronavirus.  La peor noticia que he recibido fue la sorpresiva muerte de mi madre Manuela Antonia Cabrera Sánchez,  por un tumor cancerígeno y un estado de agravamiento inusitado y de mi hermana mayor Rosalía Cabrera, el mismo año con apenas 11 días de diferencia del mes de julio de 2021. Nadie sabe el calvario del sufrimiento por estar tan lejos y consciente que la soledad obligada por el Covit 19 y la  aguda crisis venezolana afecta más a las personas de la tercera edad. Mi madre alcanzó 93 años y mi hermana mayor 77 años. Nunca me pasó por la mente que aquella despedida en Maracay,  noviembre de 2019 sería para siempre, y sin poder hacer nada y estar en persona para llorarlas en cuerpo presente.  Eso nos enseña que hoy estamos mañana no, y como siempre decía mi amada madre: “Uno sabe cuándo llega, pero no cuando le toca  irse de este mundo, yo he vivido bastante”. (En el blog ladiscordantenota blog spot.com puedes encontrar las semblanzas de estos personajes. Igual de Maradona y Quino


.


En Buenos Aires su gente es de costumbres cotidianas que la trasladan de generación en generación, salir pasear con los perros, la mayoría de rasa, sentarse en las tardes en los lugares abiertos a dialogar y compartir un café o mate, cenar los fines de semana en los restaurant, nadie está pendiente del otro, cada quién en lo suyo. Hay bastantes casas de ancianos de carácter privado donde son llevados cuando se acaba la vida útil, son especie de depósitos de ancianos. Me llamó la atención que no hay personas de piel negra, predomina el blanco. Esto viene dado por el proceso de colonización, la ausencia de mestizaje y la enorme cantidad de inmigrantes (sobre todo italianos, españoles y franceses) entre los finales del siglo XIX y a lo largo de todo el XX.   



Es indiscutible que BUENOS AIRES es una ciudad acogedora, por sus cuatro estaciones (otoño, invierno, verano y primavera). Sus enormes avenidas y aceras, las grandes edificaciones de estilos antiguos que contrastan con arquitectura más moderna, con una tendencia muy marcada hacia Italia, España y Francia. El área del  inmenso paseo, tipo  boulevard,  en la avenida Corrientes, con sus teatros, sus librerías donde te cansas de ver títulos y autores reconocidos, sobre todo europea, muy poco de escritores latinoamericanos y venezolanos, salvo los famosos como Vargas Llosa, Almudena Grandes, Gabriel García Márquez. Además del permanente reconocimiento a la obra de Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato. Sin embargo se nota las oportunidades a los escritores jóvenes que toman con seriedad el oficio de escritor y/o ser un buen poeta. Este boulevard ofrece infinidades de tiendas y café donde puedes consumir un café a tu gusto, acompañado de las tradicionales “facturas”, especie de pan pequeño dulce muy suave y de buen sabor y sostener conversaciones amenas. Demostraciones artísticas de parejas bailando tango con su elegancia y maestría. La pandemia del Covit 19 trajo como consecuencia que estos lugares permanecieran cerrados por mucho tiempo. Y es a partir de 2022 que están abiertos,  con ríos de gente nuevamente  de todas clases y categorías. Mención aparte merecen los museos históricos y artísticos. La adquisición de obras de pintores famosos como Van Gogh, Diego Rivera, Vasily Kandinsky, Joan Miro, Auguste Rodin y sus monumentales esculturas, Armando Reverón, David Siqueiros, y un enorme etc. Recientemente el empresario argentino Eduardo Constantini compró el autorretrato  de Frida Kahlo titulado: “DIEGO Y YO” por 34,9 millones de dólares en una subasta organizada por la casa de remates Sotheby´s. La obra se convirtió en la más cara del arte latinoamericano. Esto me hace recordar a nuestra querida Sofía Imber, que hizo del  Museo de Arte Contemporáneo (MACSI)  uno de los más representativos de América Latina, semejante al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). Hoy esta ciudad pujante no se detiene contrastando  con Venezuela, que  le cayó una maldición roja destruyendo todo  a su paso, es decir todo aquello que represente la era democrática debe ser estigmatizado, ignorado, desconocido.



 Buenos Aires es una ciudad equidistante del mundo, a pesar de sus inmensos problemas sociales y económicos, sobre todo las provincias periféricas. Es indiscutible el esfuerzo que hacen los diversos sectores y debo reconocer el alto grado de civismo de su población, aquí nadie se colea en las estaciones del tren y el subte, los comercios al aire libre y hay un respeto por la propiedad privada.  Mención aparte merece  unos de los eventos culturales de gran prestigio. Me refiero a la 46 EDICION DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BUENOS AIRES. Veamos lo que dice la portada del Feriódico, el diario de la feria: “Estamos felices, exultantes. Dos años después del cierre de la 45, por fin se reabren nuevamente las puertas, uno de los acontecimientos culturales más significativos de América Latina. Entre el 28 de abril y el 16 de mayo de 2022 habrá 1500 actos presenciales y virtuales con la participación de reconocidos autores de Argentina y del extranjero, como Mario Vagas Llosa, John Katzenbach, Javier Cecas, Guillermo Saccomanno, Diamela Eltit, Paulina Flores, Caroline Fourest, Jorge Carrión, Selva Almada, Claudia Piñeiro y Mariana Enriquez. La 46 edición se realizará con los homenajes a José Saramago, Quino, Juan Ford, García Márquez y Almudena Grandes, entre otros. También con la demorada entrega de premios, la presentación de libros, el recuerdo de los 40 años de la Guerra de Las Malvinas y las exposiciones fotográficas. Con cuidados protocolos, con la energía de siempre y con muchas novedades vuelve La Feria. Será un fiesta.”



 


Particularmente observé un nivel de organización impecable. Un verdadero ambiente democrático, con mucho civismo y respeto a pesar de las enormes multitudes que asisten todos los días. Son 1.809 stand, organizada por pabellones amarillo, ocre, verde, azul y rojo. Allí no hay cortapisas ni censura en la diversidad del pensamiento y su expresión escrita. Curiosamente me llamó la atención tres aspectos de esta Feria: Uno que si bien es cierto que la ciudad homenajeada es La Habana con su pensamiento oficialista negador de las libertades democráticas, sin embargo había un  stand de los disidentes cubanos bajo el lema “Patria y Vida” y una actividad especial de un músico cubano radicado temporalmente en Buenos Aires, tipo performance, dedicada al escritor y poeta  mártir REINALDO ARENAS, con toda su obra disidente. En segundo lugar mucha presencia de producciones escritas de las provincias de Argentina, lo que me indica que no es solo Buenos Aires, sino todo el país que se aboca a esta feria anual. Y por último los precios de los libros, de bastante acceso para todas las gentes que se acerca a compartir este especial evento.  Que lastima que Venezuela sufre la tiranía actual llevando a los últimos lugares en economía, salarios, salud, educación, cultura de los países de nuestra América. Imagínense los analistas políticos y economistas  nos ubican al lado de Haití, Nicaragua y Cuba en asunto de índices de pobreza. Por otra parte  tuve la oportunidad de estar muy cerca de la conversación en un auditórium inmenso con el escritor peruano Mario Vargas Llosa y el escritor español Javier Cercas, donde disertaron abiertamente sobre el poder de la cultura latinoamericana y la necesidad de liberarla de los tentáculos antidemocráticos y totalitarios de una izquierda retrograda y absolutista. En una segunda jornada con Mario Vargas Llosa y el escritor y periodista Jorge Fernández, el laureado escritor de “Conversaciones en la Catedral”, después de bautizar su último ensayo literario “La mirada quieta de Benito Pérez Galdós” paso revista sobre el panorama tan inquietante de América Latina y expreso ante una pregunta del periodista: “Tengo poca confianza en la izquierda latinoamericana y lo digo por mi país. Es una izquierda fanática, dogmática, cerrada a nuevas ideas, con una visión distorsionada de la realidad. Hoy lo vemos con Ucrania. Putin agrede un país y la izquierda no condena. La izquierda latinoamericana responde de manera automática a las consignas y así no hay posibilidades de cambiar. Ojala en Argentina sea una izquierda más flexible, pero en Perú, Bolivia y Ecuador es inflexible”. Curiosamente no  nombró a Venezuela que lleva la batuta, y hasta los momentos esa “izquierda más flexible” de Argentina lo que ha hecho es cohonestar todas las trapacerías de la dictadura chavista-madurista.



Después de la pandemia pude visitar varios espacios museísticos donde guardan con mucho celo y rigor su historia desde la Buenos Aires del siglo XIX y XX. La Casa del escritor argentino Ernesto Sábato, que conserva sus cuartos tal y como él los dejo, su taller de pintura, faceta que muy pocos conocen. Este escritor de “El Túnel” deja una importante obra, problematizado con su tiempo con esa identidad perdida de índole latinoamericana, escribía: “Nada puede ser enteramente dichoso si tienes conciencia de la desdicha ajena, pero la desdicha intima tiene otros motivos, y de eso no se libra nadie en ninguna parte”.

Finalmente en esta estadía de dos años, lamento  no haber conocido más de sus lugares en las provincias porque descubro que Argentina no es Buenos Aires, la capital. Por lo menos conocí una parte de los   argentinos y su territorio. Y aunque los noto cerrados a abrir las puertas de su casa para compartir, se observa respeto a los migrantes, la mano de obra está abierta a los venezolanos, porque a la final hay algunas características comunes entre venezolanos y argentinos como es la diversidad cultural. Son fraternos y solidarios. Yo me salí del gueto de los venezolanos en el barrio donde nos instalamos para ir más al fondo y conocer a los bonaerenses.  Cabe destacar que la palabra Barrio no se corresponde con lo que la gente de Venezuela se imagina, aquí son urbanismo de clase media con todos los servicios y el transporte es excelente, a cada 15 minutos pasa un transporte, también puedes trasladarte en tren hasta diferentes puntos de la capital.  Aquí aprendí los modismos  y dialecto de los argentinos, sus chanzas sanas. Agradecer por la paciencia y solidaridad del Señor Cesar y su esposa Isabel, quienes atienden un kiosco de periódicos  y yo iba todos los días a enterarme de las noticias más importantes del acontecer nacional e internacional, incluso fueron muchas las veces que me prestaba los diarios más importantes: EL CLARIN Y LA NACION y la REVISTA CULTURAL Ñ. Por cierto,  conversábamos muchos sobre el acontecer venezolano y argentino. Incluso me dijo: “No vayas a creer que Buenos Aires es Argentina, aquí se vive con mayor comodidad pero hay poblaciones como Santiago del Estero, Jujuy, Santa Cruz, Mendoza, Córdova, donde hay pobreza y la grieta es evidente, incluso en la periferia de Bueno Aires también”.  Cuantas veces no sentí nostalgia por mi pobre país sin libertad de expresión y la persecución a los periodistas y dueños de medio. Comparado con mi país esto es un país normal donde se respeta  la libertad de expresión y la división de los poderes. Aquí no hay presos políticos ni desaparecidos.  Hay problemas económicos con una inflación hasta ahora soportable, pero que si no se controla puede estallar en una crisis social. El Gobierno de Alberto Fernández no solo ha endeudado al país con el Fondo Monetario Internacional (FMI)  achacándole la culpa al gobierno anterior, sino que  ha fomentado una política de bonos para subsidiar la pobreza, con fines populistas y electorales. Considero que carece de una opinión propia como presidente y de deja llevar por la vicepresidente Cristina Kisnner. Es una caja de sorpresas, con unos vaivenes declarativos, muy ambivalentes.




Conocí en este Barrio de Villa del Parque una pequeña Biblioteca del Paso “Artigas” que no era atendida por nadie y  siempre tenía libros para leer de literatura universal, infantil,  europea, latinoamericana,  y por supuesto argentina. Al paso de los días encontré a una señora muy joven de nombre María Inés colocando algunos libros y al preguntarle sobre esta iniciativa me dijo de manera entusiasta: “Tenemos varios años con esta experiencia acá y en otros barrios, los vecinos colocan en estos pequeños stand los libros que ya no van a leer y antes de tirarlos es mejor colocarlos acá para que otras personas lo lean en sus casas, además que los mismos vecinos llevan otros títulos que les apetezca leer.” Casi a diario pasaba por allí y en verdad que era una delicia encontrar tantos libros interesantes.  

Hice amistad de trato con un joven barbero argentino de nombre Federico, quien me afeitaba a precio de jubilado cuando mí cabellera estaba muy crecida. En lugar de su establecimiento era paso frecuente mii hasta una plaza, donde me sentaba horas a leer, ver pasar la gente con sus mascotas o pensar distraído. Resulta que hubo un tiempo que estuvo cerrado y pensé que ya no lo volvería a ver más para sus servicios y las conversas que sosteníamos. Mi sorpresa fue que un día vi la barbería abierta y casualmente estaba solo y me pregunto: ¿Usted no enteró de lo sucedido? Eso salió en la prensa. Yo, le respondí que nada sabía, pensé que estabas de vacaciones le dije, entonces me dijo: “Bueno escúcheme: Vos sabe que mi hijo Bautista se lo había llevado la madre hace meses para una provincia lejana y yo estaba desesperado porque legalmente no tenía la patria potestad y me prohibieron ver al chico, y por más que pague abogados nada pude hacer porque aquí amparan mucho a la mujer. Pues bien, resulta que una tarde me llamó un vecino y me comunicó que era urgente que me trasladara a esa provincia para que sacara a mi hijo de allí, que lo habían dejado encerrado, que era ahora o nunca.” Notaba que su voz se quebraba y los ojos se le aguaron. Continuo: “Contraté un taxi  y me fui como loco hasta allá y empecé a tocar como un desesperado, unos vecinos me dijeron vamos a romper la puerta, en efecto, mi hijo en medio de la sala en aquel rancho de mala muerte, atado en una sillita, demacrado y semiinconsciente de los golpes que le había dado, yo entre en  una crisis de llanto y casi que pierdo el conocimiento. Los vecinos me ayudaron, me traje al niño y puse la denuncia en la policía. Al final la madre fue capturada y también a un hombre que vivía con ella, estaban drogados y solo alcanzaron a decir que no soportaban las quejas y lloraderas de ese niño, demasiado rebelde. Imagínese, ¿Usted Señor Gustavo, que es educador, si  yo no llego mi hijo se muere allí, es justo eso? Que tremendo  puede ser  un niño de apenas cinco años, por amor a Dios”. Yo, contagiado por ese dolor en vivo no hice más que llorar por mi condición de padre e imaginarme el sufrimiento ocasionado a ese  niño inocente. Lo que vino después fue un proceso lento y asistido de la recuperación del niño con personal médico y psicólogo, y hasta el padre paso por sesiones de terapia. Con respecto la madre fue capturada conjuntamente con su amante y están presos, acusados de varios delitos. Hoy cuando lo despido, por irme a Venezuela veo un semblante de orgullo y entrega en su condición de padre y me dice: No me gusta hablar de ese tema, sé que no lo vamos  a olvidar jamás, pero fue una gran lección para el Estado Venezolano que no debe sobreproteger a la mujer por sus derechos y dejar al hombre desamparado. Y para mi pequeño y yo, un trago amargo que nos hizo amarnos más y profundizar mi responsabilidad.  



Así mismo compartí con el aseador de las calles del sector, Señor Luis, el cual todas  las mañanas lo saludaba y me puso como sobrenombre “La Vaina”, por el uso que tenemos los venezolanos de esa palabra. A la maestra venezolana Francis y su compañero argentino Mario, por invitarnos a degustar platos argentinos en un restaurant  de la localidad y una hacienda de su propiedad. Por cierto que casi al final de la cena ella me preguntó sobre como caracterizaba a la mujer venezolana desde el punto de vista idiosincrático  y yo como para no herir susceptibilidades con el compañero argentino le dije que no sabía porque en mi vida de pareja solo había  conocido a las venezolanas y que de alguna manera todas las mujeres tenían cualidades y defectos. Pero no quería entrar en una conversación que tiene muchas aristas. A la Señora Alicia que atiende una librería donde se encuentran libros usados y nuevos por los diálogos que sostuvimos, aunque notaba su predilección por la izquierda y el ´peronismo. Al Señor Daniel que atiende una venta de libros usados  en Parque Rivadavia y además compra libros. Recuerdo que la última vez le lleve las obras completas del escritor cubano  Severo Sardui y me dijo que cuanto aspiraba por esa obra, yo le di un precio bastante bajo y él me dijo: “Yo intento ser justo amigo y no aprovecharme de la gente que me viene a ofrecer libros y se lo que cuesta salir de un libro,  eso yo lo llamo respeto y empatía por el otro”.      A la dueña de la casa,  Alejandra y su hijo Santi,  donde vivimos alquilados, mi esposa Belén y mi hijo Gustavo Ibrahim que estudia en la Facultad de Agronomía de la UBA, muy cerca del lugar de habitación. Además que tiene un enorme campo donde los argentinos van a compartir un mate, pasear sus perros de todas clases y hacer ejercicios. Muchas veces lo aproveché para leer, reflexionar y escribir.



Finalmente yo regreso a Venezuela y aspiro compartir con mi familia materna, amigos políticos y no políticos, completar mi proceso de duelo, sentir el calor venezolano y palpar personalmente que Venezuela existe, después de dos años de ausencia. De eso escribiremos en próximas oportunidades.

*Grieta: separación social entre las clases sociales, sobre todo para referirse a ricos y pobres.        

 Buenos Aires 01 de junio de 2022.