domingo, 9 de febrero de 2020

MUITO OBRIGADO BRASILIA


MUITO OBRIGADO BRASILIA. Angel Gustavo Cabrera
Muchas gracias Brasilia/ Reconocimiento de un viajero



Somos un pueblo que se levanta para dejar atrás las mediocridades, la condición pequeña; un pueblo que decreta la guerra a muerte al subdesarrollo a superar en millones de brasileros las condiciones de atraso que atentan contra la dignidad del hombre. Declaramos guerra abierta al estancamiento, lanzándonos a la conquista de nuestro patrimonio territorial, hasta ahora casi todo desaprovechado. Lo que parecía faltarnos era creer en nosotros mismo; lo que nos faltaba realmente era la convicción de  no creernos menos hábiles, ni menos enérgicos que otros pueblos;  lo que necesitábamos era el sentimiento afirmativo de poder actuar en plano de grandezaJuscelino Kubitschek. Presidente de Brasil. Abril de 1960. (Traducción Marcos Manuel Cabrera). 

Resultado de imagen de juscelino kubitschek

Un gobierno reformista - proclamaba Juscelino a la Nación – no quiere decir un gobierno amenazador y subversivo, sobre todo cuando se considera el pasado del candidato y sus finalidades e ideas democráticas, jamás traicionadas  Palabras de Juscelino Kubitschet, citado por Dalton Canabrava. JK O ESTADISTA DO DESENVOLVIMIENTO. Memorial JK. Senado Federal. 1961.

"Brasilia me hace recordar los signos de progreso y democracia de mi ciudad natal, Maracay, cuando era muy joven y hasta muy entrado de mi adultez. Hoy, lamentablemente  perdido por una dictadura atroz que ya lleva veinte años.  

Resultado de imagen de imagenes de brasiliaResultado de imagen de imagenes de brasilia

El tránsito por la vida deja profundas huellas, más allá de la vida cotidiana.  Mi estadía por dos meses en Brasilia  ha sido de gran utilidad, dejando  en mi espíritu  un sentimiento de admiración y respeto por sus ciudadanos, su democracia, su progreso, sus valores ciudadanos civiles, por su historia. Brasilia es una ciudad joven de apenas 60 años de fundada. La dinámica moderna con sus sectores  sociales, su economía capitalista productiva, sus servicios de transporte y electricidad de primera, sus grandes edificaciones y enormes avenidas. Así la vida del ciudadano transcurre en una cultura de trabajo/productivo, desde muy temprano del día hasta la entrada de la noche. Funcionan las leyes de la economía capitalista basada en la Ley de la Oferta y la Demanda. También se observa una poderosa clase media circulando por la ciudad, confundida con los estratos o capas sociales más bajas. Es fácil notar la alta circulación de vehículos, no se ve motos y muy pocas bicicleta. Se palpa que el dinero tiene valor circulante y poder adquisitivo. No se habla de monedas extrajeras, de tal manera que EL REAL funciona como moneda nacional. Como nuestra moneda del Bolívar en Venezuela, en los años de la democracia. Claro está no todo es color de rosas, por ejemplo el servicio de salud esta privatizado en su gran mayoría. El servicio de transporte colectivo es muy bueno, aunque hay reclamos del mal funcionamiento  hacia las zonas periféricas populares. Un amigo brasilero, radicado en esta ciudad, me dice que en la medida que la ciudad ha crecido en población han crecido problemas colaterales no resueltos. Por ejemplo las enormes y largas avenidas priorizan por la circulación vehicular a grandes velocidades,  que de bicicletas y peatones. Actualmente la ciudad tiene aproximadamente 4.000.000 millones de habitantes entre la populosa periferia y el casco metropolitano donde se asientan los poderes públicos y ejecutivo y las grandes estructuras arquitectónicas modernas. Ese crecimiento, por supuesto, es insuficiente para el transporte, la atención a la salud gratuita y la educación. A la par ha venido creciendo de manera sostenida los servicios privados de clínicas y hospitales, instituciones educativas  superiores privadas. El desempleo es alto y en los últimos años ha venido creciendo inusitadamente. Otro problema es que todavía existe problemas racista. En una breve entrevista aparecida en el periódico CORREIO BRAZILIENSE el 13/01/20 la trabajadora informal María José Santos denuncia que “Es viejo que las desigualdades y la pobreza ataquen mucho más a las personas negras. Brasil es muy racista”. Son herencias coloniales que todavía persisten. El sueño de Juscelino Kubitschek en edificar una ciudad más igualitaria entre sus sectores sociales no se ha cumplido. Es un tema de investigación más amplia.  

Me llamó la atención la construcción arquitectónica  de Brasilia, ya  que no proviene del legado colonial portugués, sino del propio ingenio de sus personajes nacionales en aras de hacer una ciudad moderna del siglo XX. Fue así como  Juscelino Kubitschek, apenas aterrizar en la presidencia, (1956-61) puso en marcha los planes para trasladar el centro  del poder desde Río de Janeiro hasta un rincón por entonces deshabitado. De allí las palabras de un discurso, arriba citado, agregando estas hermosas palabras de aliento: “A llegado la hora de comprender que la obra que comenzamos a levantar detrás de nosotros es la primera de las capitales de la nueva civilización” La idea central era trasladar el centro del poder desde Rio de Janeiro hasta un rincón, hasta entonces deshabitado en el Estado de Guías. Durante un poco  más de 1.000 días,  unos 60.000 trabajadores  tomaron la región y guiados por las directrices de los arquitectos Lucio Costa y Oscar Niemeyer dieron forma a una ciudad atípica que hasta hoy sigue evocando desde el cielo la forma de avión. Brasilia es una gran ciudad limpia, de ciudadanos trabajadores y alegres, de espíritu bullanguero y amable con el turista. Para Brasil es el orgullo del modernismo nacional más cuando sobre ella descansa un gran reconocimiento mundial otorgado por la UNESCO-ONU, como lo es ser PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL DE LA HUMANIDAD. (1987)

Su arquitectura está a la vanguardia de las grandes ciudades mundiales. La Catedral Metropolitana con sus dos manos moviéndose hacia el cielo. La parte central del complejo está tomada por la inmensa Plaza de los Tres Poderes, donde se encuentra el Palacio del Planalto (sede del poder ejecutivo); el Palacio del Congreso Nacional (sede del Congreso Nacional) y el Palacio de Justicia (sede del Tribunal Supremo de Justicia). La plaza de Los tres poderes equivale a la cabina de ese gran avión imaginario, que sería el plano de la ciudad. El “fuselaje” está constituido por una amplia avenida llamada Explanada de los Ministerios.  La parte trasera del avión imaginario está constituida por el complejo de edificios de la administración local, sede del gobierno del Distrito Federal. Las alas del avión está formado por las supercuadras, con 11 edificios de 6 pisos cada uno en un área de 90. 000 m2. Este conjunto de viviendas y comercios llamado “plan piloto” se extiende sobre un área de 13 km2 de longitud. Además del Complejo Cultural, la Biblioteca Nacional de Brasilia y el Museo Nacional ubicado en el eje monumental de la ciudad ya descrito.

Resultado de imagen de imagenes de brasilia

Mención aparte merece el Lago Paranoa que fue construido cerca del eje monumental de la ciudad, en un área desértica, a fin de incrementar las reservas de agua disponibles en la región. Es una especie de lago artificial donde hay áreas de pesca, de prácticas deportivas (Windsor),  recreacionales,  restaurantes y de paseos. El lago lo cruza el puente Juscelino K. que sirve de comunicación entre el área monumental y las áreas pobladas periféricas. También pude notar que esta gran ciudad fue construida con una visión ecológica,  de tal manera que las áreas verdes  cubren toda la ciudad no solo en las áreas turísticas sino en los edificios y avenidas de las zonas urbanizadas. Le correspondió al ambientalista Roberto Burle Marx diseñar el paisaje y el aspecto ecológico. Brasilia posee una importante vastedad territorial de parques nacionales y reservas ecológicas en sus áreas adyacentes. Tuve la oportunidad de visitar el Parque Nacional Dona Sarah Kubitschek, y quede impresionado de su concepción moderna, sino también de su respeto por la vegetación natural. 

Brasilia posee una notable vida cultural, de lo cual tuve la oportunidad de disfrutar de buenos espectáculos culturales en varios espacios. En la CASA THOMAS JEFFERSON disfrute de un excelente concierto con el Bajista OSWALDO AMORIN, acompañado en el saxo y la flauta por Carlos Cárdenas; Moisés Alves en la trompeta; Pedro Almeida en la Batería y Serge Frasunkiewicz en el piano. Sin duda un concierto instrumental de gran calidad y armonía, Tributo a Jaco  Pastorius, considerado el bajista más influyente de todos los tiempos y profesor de la Escuela de Música de Brasilia. También estuve por dos noches consecutivas apreciando el magnífico trabajo del GRUPO TRAPUSTEROS TEATRO, con la actuación destacadísima de los actores  MARCOS PEÑA E IZABELA BROCHADO en la obra MAMULENGO DE LA MANCHA. Es una obra que hace mención de los avatares y aventuras de Don Quijote de la Mancha. Su puesta en escena se hizo con una interesante combinación de teatro de sombras, títeres de guante y de varilla y actuación actoral. El lugar que le sirvió de presentación fue La sala cultural Renato Ruso, siempre a Casa llena.
También hubo tres noches de sano compartir musical en el mes de diciembre. En el CLUB DE CHORO, la presentación de los alumnos en actos de fin de curso, en pequeños grupos y ejecutando diversos instrumentos como la armónica, la pandereta, la trompeta, la flauta. La ESCUELA DE CHORO RAFAEL RAVELO se ha encargado de investigar y estudiar este género musical para perpetuarlo en el tiempo. EL CHORO es un género musical autóctono de Brasil, mixtura europea-brasilera, perteneciente al proceso de mestizaje. Este ritmo es poco conocido en el mundo, pero muy representativo en Brasil. Disfruté de una experiencia privada llamada  UM SOM LÁ EN CASA, en cual consiste en un compartir familiar-musical con bebidas y comida a excelentes precios. Esto se realiza mensualmente en la agradable y espaciosa  casa del músico y profesos  PABLO FAGUNDES, quien en esta oportunidad acompañó  en forma magistral con varios modelos de armónica al conocido guitarrista Rogelio Caetano. Y finalmente estuve en una presentación del músico brasilero Bartolomeu de Morais  con su guitarra eléctrica y la interpretación de canciones baladas y blues,  acompañado por el armonicista MARCOS MANUEL  CABRERA, quien viene destacándose con la armónica y es un estudiante sobresaliente de la Escuela de Choro. 


De tal manera que Brasilia me acogió  en su terruño y yo estoy comprometido con esa huella que ha dejado en mí. OBRIGADO a todos, los que me abrieron su casa y me ofrecieron lo mejor de sí. OBRIGADO a CELIO FERREIRA, A LA ADMINISTRADORA DE LA CASA DONDE ME ALOJE, A LA DOCENTE KEISI RIVEIRO.   GRACIAS A MI HIJO MARCOS MANUEL  POR LA ATENCION DE SU TIEMPO UTIL.