lunes, 17 de mayo de 2021

ZARPAZOS AL PERIODICO "EL NACIONAL"

 

ZARPAZOS  AL  PERIODICO  “EL  NACIONAL”

 


“Se trata de defender medio siglo largo de historia, sin la cual no se puede entender la vida venezolana de nuestros días, la vida nuestra, la vida de nuestros padres y de nuestros abuelos, bajo la luminosa guía de Miguel Henrique Otero”. Palabras de Elías Pino Iturrieta. Historiador Venezolano. Diciembre 2018.

El régimen Castro comunista, y sus aliados no podrán callar más de 77 años de historia. No podrá callar lo que ha sido para todos los venezolanos, un medio importante de cultura, de opinión veraz y objetiva...La toma ilegal y arbitraria de las instalaciones de El Nacional, mediante una aberrante medida judicial. No es contra un edificio o sus instalaciones y equipos, sino contra la libertad de prensa y expresión del libre pensamiento…” Manifiesto del Frente de trabajadores Petroleros. Mayo de 2021



“El embargo a El Nacional es la nueva versión de estalinismo… Y solo están comenzando en profundizar esta orientación… Y alguna gente creyendo en nuevos diálogos y en elecciones convocadas por Maduro con sus condiciones.” Fernando Álvarez Paz. Político Venezolano. Mayo, 2021. 



Me he preguntado porque me duele tanto  este zarpazo al diario El Nacional. El lector las puede adivinar, pero hay una en especial que nadie sabe. En la edad veinteañera, siendo un imberbe bachiller de La Republica, me apasionaba el periodismo y vi frustradas mis aspiraciones de estudiar periodismo porque  se ofrecía en la Universidad Central de Venezuela en Caracas y resultaba oneroso estudiar allí por cinco años, de tal manera que tuve que conformarme con estudiar en Maracay en la  profesión  de formación docente. Eran esos años de militancia de izquierda y para nosotros era importante llevar las  denuncia en los periódicos locales como El Siglo, El Aragüeño y el decano de la prensa en el estado Aragua El Imparcial, dirigido por un profesional probo y honesto, Don Marcos Guerrero Chacón. Incluso fui empleado del Diario El Aragüeño para un suplemento dominical llamado Horizonte por un par de años, donde hacíamos de todo, hasta entrevistas, pero sin firmarlas por no ser periodista.  De tal manera que aun militando en la Izquierda dura que buscaba derrocar al sistema democrático, sin  saber, en la fragua de la democracia venezolana, defendía y protegía  la libertad de expresión, manifiesta en nuestra Constitución Nacional vigente de 1961. Ya el diario El Nacional jugaba un papel importantísimo para todos los venezolanos de ese entonces y para la democracia venezolana en construcción. Su director, Miguel Otero Silva, Intelectual, periodista, poeta, humanista, puso todo su empeño en mantener  un periódico nacional para defender los valores democráticos, donde cabían todos los credos políticos y pensamientos plurales. 

 




EL NACIONAL,  creado el 3 de agosto de 1943 por Henrique Otero Vizcarrondo y Miguel Otero Silva (Padre)  nace en los albores  de la democracia bajo el gobierno prodemocrático  del General  Isaías Medina Angarita. Sufre sus primeros golpes en el Trienio adeco (1945-48) y después con la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-58), donde existía la llamada Censura previa, es decir las noticias más importantes eran revisadas por un censor de la dictadura, aunque nunca fue cerrado ni detenida su publicación. Lo peor viene con la dictadura de Nicolás Maduro, desde 2014  con la asfixia económica, la persecución contra sus periodistas y contra su editor Miguel Henrique Otero. El Nacional ha recibido sanciones de CONATEL, cinco procesos abiertos en Tribunales y la demanda por difamación  de Diosdado Cabello de Agosto de 2015, de lo cual era  obvio que resultaría a su favor con una multa impagable de 13 millones de dólares. Sin embargo está claro que El Nacional lo que hizo fue una réplica de una noticia aparecida en el Diario Español ABC, implicando a Diosdado Cabello en actividades de narcotráfico por investigaciones de un fiscal de New York, que luego fueron ratificadas por su ex escolta Leimys Salazar y tres años después (2018) La DEA criminaliza a Diosdado Cabello señalando como narcotraficante y dictando orden de captura, además de ofrecer 10 millones de dólares  por su cabeza. Esta multa de 13 millones de dólares tiene la intención de ahogar el periódico con una suma astronómica, impagable, para hacerlo quebrar de manera definitiva, y al declararse no poder pagarla, le embargan la propiedad inmobiliaria, sede de El Nacional en Caracas. Recuerdo una de las primeras embestidas contra El Nacional de parte de Hugo Chávez cuando en su programa de los domingos acuso al humorista Pedro León Zapata de palangrista por una caricatura aparecida es esa edición dominical. La caricatura era una bota militar y una espada con el texto “A mí me gusta la sociedad civil: Firme y a discreción”. El Presidente se la tomó para sí y en forma molesta  atacó a Zapata diciendo: “Cuanto te estarán pagando los dueños de El Nacional por esa caricatura”.  Más adelante vino el ahogamiento con la negativa a entregarles los dólares correspondientes por CADIVI, ya que el gobierno chavista se había apoderado de los dólares por la vía del Control Cambiario. Sin embargo El Nacional siguió funcionando con bobinas de papel periódico prestado por Diarios hermanos del mundo democrático. A si llegó hasta diciembre de 2018, donde pasó a incursionar por vía digital a través de las páginas web.



Esta obstinación no ha sido solo contra El Nacional, forma parte de toda una campaña sistemática contra el derecho a informar veraz y objetivamente, como lo indica la Carta Magna.  Recuerdo aquella peregrina expresión de unos de los primeros ministros de información del chavismo, Andrés Izarra y su llamada Hegemonía Comunicacional que ha tenido resultados siniestros contra la libertad de expresión. Veamos: Más de 100 periódicos cerrados tantos nacionales como regionales; Radio-emisoras  intervenidas, clausurada,  quitadas las concepciones y las que aún quedan tiene la daga al cuello o se autocensuran para poder estar en el espectro radial. Anótese la intervención abusiva de RCTV en 2006 acusada de “canal golpista” por Chávez, después de ser una televisora con una trayectoria de más de medio siglo. Ya esta medida anunciaba la apertura antidemocrática de su régimen.  Muy a pesar que el mismo Hugo Chávez Frías prometió en su campaña electoral  hasta el cansancio que iba a respetar la libertad de expresión, la división de los poderes y la institucionalidad democrática. Incluso, el único periódico nacional que resistió de manera valiente y con creces fue EL NACIONAL y TAL CUAL, nunca estuvo en venta. Eso hay que reconocerlo para la historia contemporánea de este país. Los demás, Últimas Noticias, El Universal, Semanario Quinto Día, fueron adquiridos por Testaferros con capitales de funcionarios del Gobierno chavista-madurista. (Caso emblemático GLOBOVISION, comprado burgueses bolivarianos).



Es innegable que EL NACIONAL sembró una cultura democrática en Venezuela a lo largo de sus siete décadas. No era,  ni es un periódico eminentemente popular aunque llegaba a todos los rincones del país y estratos sociales, cumpliendo  un papel estelar en buscar las noticias relevantes, las denuncias, los sucesos y acontecimientos, las entrevistas, los deportes y las informaciones internacionales. El Nacional era una escuela de periodismo moderno que hacia también periodismo de investigación para aclarar casos sonados en la vida venezolana, indagaciones a partir de una noticia criminis. Por ejemplo El Nacional cubrió El caso de La Masacre de El Amparo en 1988 donde murieron 14  campesinos en el Edo. Apure, dando profunda cobertura a la denuncia sin cortapisas.  Igual con el llamado “El Caracazo”, hecho ocurrido el 27 de  febrero de 1989. Por El Nacional pasaron un sinnúmero de periodistas íntegros que buscaban la verdad hasta debajo de las piedras, columnistas destacados en la llamada página de opinión. Intelectuales de la talla de Arturo Uslar Prietri, Héctor Mujica Juan Liscano, Ludovico Silva, Kotepa Delgado, Adriano González León, Ibsen Martínez, Anibal Nazoa, José Ignacio Cabrujas, Tulio Hernández, Alberto Barrera Tyszka, Claudio Nazoa, Augusto de Venanzi, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Alonzo Moleiro,  Mario Vargas Llosa  y un largo etcétera contribuyeron con la opinión democrática, desde posiciones disimiles.  




Allí es donde está la explicación del porque la proscripción de EL NACIONAL. Un Régimen totalitario le causa escozor la diferencia, prefiere la homogeneidad de la información, rechaza toda expresión democrática así pisotee la propia Constitución Nacional de 1999  que es señalada por el chavismo  como la más perfecta del mundo. Un régimen que criminaliza la información, que sepulta la verdad de las torturas, los crímenes de lesa humanidad, la represión a las manifestaciones, las desapariciones y los desmanes que cometen sus organismos de inteligencia como el SEBIN y el FAES. Esta manera de proceder,   coartando la libertad de expresión, no lo invento el chavismo-madurismo, tiene su fuente original en la visión más atrasada de la Izquierda troglodita que viene de Rusia, Cuba y China. Allí y en el fascismo alemán de Hitler están sus orígenes.   




En reciente entrevista radial el poeta Luis Perozo Cervantes, hace un ejercicio proyectivo y una interrogante. Dice el poeta: “…pensemos que por mala voluntad el chavismo continué en el poder por los próximos veinte años, puede pasar, es un escenario, el castrismo está en Cuba desde hace 60 años, ¿Cómo se plantea Miguel Henrique Otero sus últimos años, Usted tiene 73, 74 años y su descendencia, el periódico es que el legado de su padre y de su madre, de la cultura? ¿Cómo ve Usted un escenario donde el chavismo continúe en el poder? Responde Miguel Henrique Otero: Ese escenario puede ocurrir, es verdad, pero lo que va a quedar de Venezuela va a ser nada. Venezuela ha pasado de ser el país más rico de América Latina a ser un país donde el 90 % de la población vive en niveles de pobreza; el 50 % de la población vive en los niveles de pobreza crítica; donde el 20 % de la población ha emigrado; donde la mayor parte de ingresos de  divisas que recibimos son las remesas de los venezolanos que se han ido; donde no se produce nada y además tenemos un régimen que ha hecho alianzas con todas las fuerzas del mal, entonces si eso sigue en veinte años más no sé qué va a quedar de Venezuela, la nada. Porque las dictaduras que yo conozco tienen alguna gestión, mejoran algunas cosas, aquí no mejoran absolutamente nada, de tal manera que yo creo que esto no va a dura veinte años, esto debe durar muchísimo menos, aquí hay fuerzas opositoras muy importantes que no las hay en Cuba, ha habido múltiples protestas en todo el país, ocho rebeliones militares en dos años y medio, hay cinco millones de venezolanos en países que no están preparados para soportar esa carga migratoria. Agrégale la campaña democrática a nivel internacional. Entonces yo creo que esto no va a durar mucho tiempo, la misma dinámica lo dice y hay que tener fe, y en el momento que eso ocurra trabajar en la reconstrucción del periódico y por ende en la reconstrucción del país



Con esa esperanza de Miguel Henrique Otero estamos la mayoría de los venezolanos. Amanecerá y veremos.