56 AÑOS
EN LA VIDA DE UNA MUJER: BELEN DEL CARMEN MELO
“Hay que volverse tan sencillo y tan mudo como el trigo que
crece o la lluvia que cae. Hay que contentarse con ser” Diario
de Etty Hillesum. Citado por Tzventan Todorov. INSUMISOS. 2016.
“El poeta sueña, vuela hasta la inmensidad, no busca
explicación de lo hermoso que ve el panorama, no pierde el tiempo en
preguntarse ¿estará bueno o malo? Ya que no conoce, o determina o califica. El
solo vive, solo siente, solo cree…. Sueña. Sencillamente Belén. La Morita
10/10/92. Tomado de notas encontradas.
Belén del Carmen Melo.
“Mi maestra es la mejor que he tenido, es de quien estoy
orgullosa y nunca la voy a olvidar. Ojalá que siempre sea así, que no cambie,
que siempre esté bien, junto a su hermosa familia, con el Director que es su
esposo y su simpático hijo Ibrahim, espero que mientras sea maestra, cada día
sea mejor y nunca deje de ser: carismática, cariñosa, servicial, comprensiva,
ojalá que Dios siempre le de vida, salud y muchas bendiciones” Angela Camacho
Trujillo. 12 años. Tomado del libro
NUESTRO LIBRO DE VIDA. La Morita, julio de 2.009. U.E.E ANDRES BELLO II.
Las personas, los seres humanos, tenemos historias de vida
que caminan con nosotros sin darnos cuenta en nuestro diario andar. Así pasan
los años y llegamos a viejos donde se asienta un modo de vida definitiva o lo
que yo llamo “constructos existenciales
consolidados”. Voy a intentar biografiar
a mi estilo la vida de esta venezolana, que a decir de un personaje
excepcional Etty Hillesum, se empeña en proclamar que la vida es buena y bella
y que está llena de sentido. A ello agrego que no hay escuela o academia que
enseñe a vivir, que de lo que se trata es ponderar la riqueza de tu mundo
interior, ello será como un acicate para verterlo en el mundo exterior que te
toca vivir.
BELEN DEL CARMEN MELO es aragüeña, nace de una modesta
familia el 10 de marzo de 1967,
siendo el generoso tallo, sus padres José
Parra y Carmen Jerónima Melo, y sus
abuelos Rufo Melo y María Méndez. De
familia numerosa, con seis hermanos. Era la época donde el sistema democrático
busca fomentar la educación pública, creando escuelas y liceos en los barrios
populares. Estudia de 1ero a 6to grado educación primaria en la EBE Arminda
Morillo y luego en Maracay en los liceos Valentín Espinal y Saúl Albano Moreno,
siendo este último donde se gradúa de Bachiller de la Republica. Es una joven,
que apenas hacumplido la mayoría de edad, que ingresa a la Universidad Pedagógica con 18
años, y egresa en 1990 con el título de Profesora
Educación Integral, Mención Lengua. En la Universidad se vincula con grupos
estudiantiles de tendencia de izquierda, común en estudiantes que buscan canalizar
inquietudes políticas de cambio social.
Ya es una docente graduada de 23 años, su espíritu vocacional la conduce a ingresar como maestras de aula por la Gobernación del Edo. Aragua en una zona campesina retirada de la ciudad, en la Escuela Básica Rural Las Mercedes de Paya desde 1991 hasta 1995. Se traslada a la EBER Francisco Jaramillo en el periodo escolar 1995/96. Después vendría la EBE Rudecindo Canelón por un año lectivo, hasta que finalmente se ancla en la EBE Andrés Bello II ubicada en el Barrio Rafael Dordelis de Santa Rita en el Municipio Francisco Linares Alcántara. Sus primeros pasos como Maestra rural ya definen su noble magisterio con niños campesinos y familias de esos caseríos que le brindan mucho afecto por su incondicional entrega sin tiempo ni horario. No obstante esa primera huella se va a consolidar desde 1997 hasta 2009 como maestra de aula y directivo encargado de la EBE Andrés Bello II. Maestra abnegada, entregada a la labor pedagógica y humanística, siendo recordada en los niños y niñas, hoy hombres y mujeres, con mucho afecto. ¿Que hizo esta maestra para dejar esa huella desde esa primera escuela rural hasta aquella del medio popular? Su tesonera labor con sus educandos, la ruptura con enfoques tradicionales de la enseñanza-aprendizaje, la contextualización del conocimiento ligado a los saberes populares y de los niños con sus experiencias previas, la ascendencia de un liderazgo natural vocacional, superar el aula de clase y buscar experiencias educativas en parques naturales, museos, contacto con personajes de la comunidad y su entorno, entusiasta para celebraciones culturales con sus alumnos y demás colegas, completar un período completo con sus alumnos desde primer grado hasta sexto grado, sintiendo a sus alumnos como sus hijos, amándolos y haciendo de ellos seres humanos que se reconocieran en sus fortalezas como un reto para enfrentar dificultades en su crecimiento ulterior. ¿Dónde aprendió tanto?: De su origen familiar, de su madre, de su abuela, de su propia condición maternal, de su condición educadora innata, que no se aprende en la academia. Sin soslayar lo que asimiló de sus variadísimas lecturas y referentes importantes como Simón Rodríguez, Celestín Freinet, Paulo Freire, Carlos Lanz, etc. De las conversaciones con pedagogos y docentes, los talleres, los Encuentro de Educadores Nacionales costeados por ella, el Encuentro de Educadores Latinoamericanos en Cuba (febrero de 2001), el regreso a su Casa de Estudio Universitario para hacer estudios de posgrado, cuyo énfasis fue su tesis: “El Proyecto Pedagógico de Aula en el desarrollo del proceso de Lecto-escritura en los alumnos de la Primera Etapa de Educación Básica”. Temática que para 1998 formaba parte del Currículo Básico Nacional, y que sigue teniendo vigencia.
De esa experiencia de las aulas cito un párrafo de una introducción que escribió de “Nuestro libro de Vida” en julio 2009: “La experiencia que los niños escribieran acerca de sus vivencias, se me ocurrió gracias a la lectura que realicé de los maravillosos textos del especial maestro Robins Machado, un verdadero hacedor de sueños posibles, quien tuve la dicha de conocer en el sector Coropo. Él, Robins, disfrutaba del acto de escritura significativa con sus alumnos. Hoy pude vivir particularmente la experiencia de ver como mis alumnos afectivamente se inspiraron al escribir sus historias de vida. Desde el cuarto grado maduré la idea con ellos, quienes se mostraron encantados, al principio fueron textos cortos, pero al tiempo, ya confiados, se explayaron en escribir contando sus historias partiendo de temas generadoras (…) Debo decir que como maestra en constante aprendizaje, esta experiencia me deja gratos momentos, los cuales me permitieron conocer y querer a mis queridos alumnos. Sirvan estas historias para reconocernos como seres humanos y dejar una huella fraterna que no se borrará con el transcurrir del tiempo. ¡Los quiero mucho mis amores! Belén Melo.”
Más allá de las aulas fue Facilitadora de los Talleres de
actualización y capacitación de docentes
de la II Etapa de Educación Básica (1999); Miembro de la Coordinación
Académica de la Zona Educativa Aragua desde 2009 hasta 2012; Jefe de División
Académica de la ZEA desde 2013 hasta 2014 y cierra con Directora del Centro
Regional de Formación e Investigación Aragua, adscrito a la Zona Educativa
Aragua. ¿Por qué no continuó si tenía en
su aval reconocimientos importantes? Su espíritu espartano, su intachable moral
no le permitía seguir dentro de unas
estructuras burocráticas que se hundían en la corrupción administrativa, las
ambiciones de poder, la pelea por cargos burocráticos para enriquecerse y obtener prebendas, nunca para servir a los demás, como
supuestamente era el lema de la llamada revolución. Ese latrocinio descarado la
llevó a renunciar (2016) e irse para su
casa con la frente en alto y con
lágrimas en sus ojos porque amaba su
desempeño que comenzó en 1991 cuando era una imberbe maestra rural. Ya retirada
y en tierras extrajeras le causó mucho
dolor enterarse por las redes sociales
que algunas de sus compañeras de
ruta terminaran en una oscura trama de corrupción y asesinato, enlodando así la
profesión docente y el noble magisterio.
El filósofo Tzvetan Todorov
señala que los Insumisos se destacan
sin andarlo buscando, hacen su labor sin pedir nada a cambio, mantienen sus
principios incólume durante toda su vida, no se traicionan en lo que creen y
defienden. Cita a Enmanuel Levinas: “El único valor absoluto es la posibilidad
humana de dar prioridad al otro sobre uno mismo” agrega TT “Saben que el ser humano no termina en los
límites de su cuerpo sino que incluye la relación con los demás”, aceptan
que el dinero no es la única llave de la felicidad. Puede que haya momentos de
extravíos personales y egocéntricos, pero al final siempre buscan su rumbo,
porque no son perfectas.
¿Qué hace en la
actualidad esta mujer ya jubilada de la educación pública? Para el año 2019 decide irse con su
esposo a la Argentina con una meta,
acompañar a su hijo que se había instalado en Buenos Aires para proseguir su
carrera de médico veterinario en la Universidad De Buenos Aires. Su condición
de madre así lo exigía. Allí ha combinado labores domésticas con empleos circunstanciales de comercio y el
cuido de un paciente posoperatorio. Este último lo desempeño cuando se desató
mundialmente la epidemia del Covit19. Allí puso en juego la compasión,
estrategias lúdicas, paseos a la plaza cercana, logrando despertar el agrado por vivir aún postrado en una cama
próximo a la muerte, como en efecto sucedió. Ese trato sensible, empático,
cariñoso, que le proporcionó durante casi un año se emparenta con aquella
canción de Violeta Parra que dice: “Gracias a la vida que me ha dado
tanto”. Es transmitir una filosofía de
vida que aún en las peores circunstancias hay que agradecer y valorar la vida
que se ha llevado.
¿A sus 56 años cuáles
son sus derroteros? No los conozco.
La última vez que hablé con ella me dijo que soñaba con ser una gran ceramista,
tener su taller y enseñar a niños y adultos el valor del barro. Parece Obvio
esa condición innata de enseñar y mantener en alto una espiritualidad de su
mundo interior, como lo escribe y se describe en unas notas encontradas de su
juventud perenne: “Sentir una fuerza interior que propicia el interés por ver esta vida
de cosas bellas; es decir tener la arrogancia de aceptar las desavenencias y
tratar de sobrellevarlas. Creo que tienes razón cuando dices que el amor me
hace linda; y es que realmente así me siento, pero no es precisamente la
belleza artificial la que siento en mi hoy; es la más importante si se quiere,
la del alma. Sentir que en estos momentos
puedo desafiar al mundo y salir triunfante; saber que puedo tomar algo
tan sencillo como una rosa del jardín y saber que significa mucho para mí.
Porque sencillamente me siento enamorada de la vida, de mis cualidades y defectos….” 28/02/1993. PALABRAS
DE FE Y VIDA.