viernes, 22 de marzo de 2019

"EL PROCESO" DE FRANZ KAFKA REVISITADO


“El PROCESO”  DE  FRANZ  KAFKA  REVISITADO.  Angel Gustavo Cabrera
Resultado de imagen para Imagenes de Kafka
“Si estoy condenado, entonces estoy no solamente condenado a muerte, sino también condenado a defenderme hasta la muerte… Mi camino no es nada bueno y terminará, por mucho cuidado que ponga, como un perro.”  Franz Kafka. Diario íntimo.

“El secreto de Kafka reside en esta ambigüedad fundamental. Estas oscilaciones perpetuas entre lo natural y lo extraordinario, el individuo y lo universal, lo trágico y lo cotidiano, lo absurdo y lo lógico, vuelven a  encontrarse en toda su obra y le dan a su vez su resonancia y su significación” Tomado de EL MITO DE SISIFO de Albert Camus.
Resultado de imagen para imagenes de albert camus
“La grandeza de esta obra, consiste en que lo ofrece todo sin que confirme nada”  Tomado de EL MITO DE SISIFO de Albert Camus

“Tuve que disentir/ ocultarme, / desaparecer. Tuve/ que ser una disonancia. / Tuve que dejarme ir/ a la deriva/ sin explicar. / Tuve que esconder/ el rostro, / volverme / huidizo, / callar, acallar / (cuando acaso era útil una simple declaración). / Se me juzgaba con Ley de hombre / pero nunca fui interrogado. / Todo / fue por ti, / y no te he visto. Del Poemario INTEMPERIE. Rafael Cadenas.

Resultado de imagen para imagenes de rafael cadenas
“La dicha es saludable para el cuerpo, pero es la desdicha la que desarrolla las fuerzas del espíritu”. Marcel Proust.

Un hombre ebrio llega a su casa, maltrata a su mujer, a su hijo y al vecino lo invita a pelear por una vieja ofensa a su mujer. Le grita improperios y maldiciones. Al día siguiente se levanta cantando, saluda a su mujer y a sus hijos, llama al vecino para disculparse pero este desea no atender su llamado. Entonces se va  sonriente por la avenida, toma el bus y llega a la oficina. Allí toma el celular y le envía un mensaje a su vecino que dice: “Yo no puedo más con este dolor que tengo, porque no puedo recoger el agua que ya se ha derramado, lo único que puedo hacer es seguir intentándolo para que cada día mi amor por ti sea más perfecto. Pero siempre serás mi amado amigo y eso ni tú me lo puedes arrebatar porque el amor que siento por ti me pertenece a mí. Hay un axioma de mi abuelo que dice ECHATE LA CULPA A TI PRIMERO Y ENCONTRARAS LA JUSTICIA”. Días después, cuando regresaba de la oficina,   se toma unos tragos e invita a su mujer, su hijo y el vecino.  Todo se perdona y se olvida. La historia es cíclica.   
Resultado de imagen para Imagenes de Kafka
Esta breve historia tomada de la realidad cotidiana confiere el mundo banal, simple, natural que denota lo absurdo de la vida. Pudiese ser un punto de partida para una obra que siga los pasos trascendentes o el estilo de Franz Kafka. Por supuesto con mayor rigurosidad y tratamiento que requiere una narración, que ponga en juego un contexto, una descripción sin calificativos, una simbología universal e individual, una lógica en el proceder de sus personajes y posiblemente una imbricación de vida natural con lo absurdo. Hay un ensayo del filósofo  Albert Camus  titulado “LA ESPERANZA Y LO ABSURDO EN LA OBRA DE FRANZ KAFKA” que revela lo trascendente y vigencia de este autor checo: “Hay en la condición humana, y este es el lugar común de todas las literaturas, una absurdidad fundamental al mismo tiempo que una grandeza implacable. Las dos coinciden,  como es natural. Ambas se configuran, repitámoslo, en el divorcio ridículo que separa nuestras intemperancias de alma de los goces perecederos del cuerpo. Lo absurdo es que sea el alma de ese cuerpo quien le sobrepasa tan desmesuradamente. Quien quiera simbolizar esa absurdidad tendrá que darle vida mediante un juego de contrastes paralelos. Por eso Kafka expresa la tragedia mediante lo cotidiano y lo absurdo mediante lo lógico.”  Albert Camus. EL MITO DE SISISFO. Paris. 1951.

Y nada mejor que bosquejar una de las grandes obras de Franz Kafka: EL PROCESO, que comenzó a escribir a mediados de agosto de 1914 y se publicaría a título póstumo en 1925 en Berlín. Kafka mismo no terminó la novela ni pensó mandarla a la imprenta. Al morir Kafka, su amigo Brod se encontró ante un grave dilema: conservar sus escritos o quemarlos como consta en cartas y solicitudes del escritor. Aunque también precisaba a Brod que podía liberar del fuego algunos manuscritos, entre ellos EL PROCESO si así lo deseaba.  No quemó ninguno y  como Kafka le había leído esta novela, pudo ordenar los capítulos y resolver asuntos menores de redacción y ortografía.
Resultado de imagen para Imagenes de Kafka
Mi interés en revisitar esta obra  que leí recientemente con ojos contemporáneos es ver como esta novela principal de Franz Kafka mantiene una lozanía y  juventud, muy a pesar de casi un siglo que nos separa. No es la vida de Kafka la que está detrás de Josef K. muy a pesar de que las biografías la asocian, sino la universalidad de EL PROCESO  y la condición humana en general. Es un portavoz del hombre contemporáneo. Josef K está en todos lados, en el burócrata de oficina, en el ama de casa, en la prostituta, en el borracho de la cuadra, en la joven que estudia, en el artista, en los poetas, en Picasso, Dalí, Neruda, Marilyn Monroe, en el boxeador, en el alpinista, en el músico, etc.

Resultado de imagen para Imagenes de Kafka
 Todos llevamos EL PROCESO de una humanidad sórdida, egoísta, individual, indiferente, antiecológica   y que al volver la vista atrás  pretendemos ignorar a Franz Kafka y mucho otros escritores y filósofos que alentaron sobre lo que se estaba incubando en ese hombre futuro. La simple convicción que la vida humana carece de sentido, ya era un castigo. Atado a banalidades, a la vida superflua, al dinero, a los convencionalismos, metidos por caminos que nos conduce a la muerte del alma. Como lo refiere la obra icónica de Edvard Munch titulada EL GRITO (1983) que supone aires deprimentes, entornos deformes o distorsionados.  O bien para dejarlo más claro lo que nos dice Enzo del Bufalo en el prefacio de  su obra reciente NOTAS DE BABILONIA (2009) y que complementa la obra kafkiana: “Un itinerario de fuga del reticulado mental que nos ha impuesto cierta modernidad  -no toda- que nos impide pensar y se ha convertido en una cárcel donde impera el dogmatismo, el conformismo y la demagogia que acompaña la sociedad de control en la cual vivimos” Quien haya leído EL PROCESO sabe por qué hago esta  asociación. 

Dice Albert Camus que la grandeza de EL PROCESO consiste en que lo ofrece todo sin que confirme nada. Y yo me pregunto en este breve ensayo,  es que acaso el drama que vivimos los venezolanos no responde a el proceso  que todo lo ofrece como promesa religiosa comunista  sin que se logre nada. El proceso   que la alta jerarquía de gobierno ha decretado desde hace veinte años. ¿De qué soy culpable? ¿Qué hice mal? Al final del proceso  un  ofrecimiento  de resplandor y progreso fatuo y quimérico, dando  la vida y  casado  con la muerte por el pecado original cometido. Hay un dedo que me acusa y me persigue, hay unas manos que me aprisionan la garganta y me asfixian. Esa es la condena.  O como finaliza la novela de Kafka: “Pero las manos de uno de los hombres se posaron pesadamente sobre la garganta de K., mientras el otro le clavaba el cuchillo en el corazón, dándole dos vueltas. Con ojos a punto de quebrarse, K. vio todavía como los dos, mejilla contra mejilla, estaban agachados contra su cara para observar el final. << ¡Como un perro!>> Era como si la vergüenza fuese a sobrevivirle”. Nunca se enteró de que se le acusaba, no era necesario.

Pudo Franz Kafka, aun declarando no entender nada de política señalar que detrás de la Revolución Rusa se escondía una religión: “Pero si el bolchevismo se erige contra la religión –si lo hace, es porque el mismo es una religión>>.  Supo ver en las agitaciones de los años veinte <<las primicias de una espantosa guerra de religión>> Como al cruzarse con una manifestación de obreros que desfilaban con banderas desplegadas, murmuró: “Son dueños de la calle y se creen dueños del mundo. Y, sin embargo, se equivocan. Tras ellos avanzan ya los secretarios, los burócratas, los políticos profesionales, todos esos sultanes modernos a los que ellos preparan el acceso al poder. La revolución se evapora y solo queda el cieno de una burocracia. Las cadenas de la humanidad torturada están en papeles de ministerios” Citado por G. Janouch (Kafka m’a  dit…) Tomado del libro FRANZ KAFKA de R.M Albérés y P. de Boisdeffre. Barcelona 1973. Editorial Fontanella.  No se equivocaba con los acontecimientos posteriores a la muerte de Lenin y el ascenso de José Stalin.

Resultado de imagen para imagenes de la revolucion rusa
Finalmente hay que volver sobre Kafka a partir de lo que plantea Edgar Morín sobre la necesidad de leer estos clásicos de la literatura más por la vida que poseen que por mera distracción. Por su parte Albert Camus señala que debe leerse y releerse por dos razones: Una la doble posibilidad de interpretación de donde surge la posibilidad de dos lecturas. Y segundo porque nada es más difícil de entender que una obra simbólica, ya que un símbolo supera siempre a quien lo emplea y le hace decir en realidad más de lo que quiere decir. A KAFKA HAY QUE LEERLO CON LA DIMENSION DEL SIGLO ACTUAL. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario